Hoy se inicia segunda fase de la campaña para prevenir el abuso
Promover en los niños el autocuidado es el fin de la nueva etapa de Escúchalos, que promueve la Alcaldía.
FOTO cortesía- Juan Fernando Cano
Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.
Quizás no hay mejor escenario para hablar con los niños sobre el cuidado por su cuerpo que la sala de la casa. Porque es en su propio hogar en donde deben sentirse más seguros y en donde, además, los padres deben fortalecer el diálogo y los lazos de confianza.
Así lo explica la sicóloga Catalina Vertel, de la Corporación de Amor al Niño Cariño. Y es que estas conversaciones, motivadas desde la casa, son más que necesarias si se tiene en cuenta que en el 92 % de los casos denunciados de abuso sexual infantil en Medellín el victimario es pariente del menor de edad.
Hoy, la Alcaldía de Medellín, a través del Despacho de la Primera Dama, realiza el lanzamiento de la segunda fase de la campaña “Escúchalos: Con mi cuerpo nadie se mete”, cuyo objetivo es empoderar a los niños con herramientas pedagógicas que les permita asumir el autocuidado y entender los diferentes tipos de abuso.
En la primera fase, que tuvo lugar el año pasado, 10.286 niños entre los 4 y 10 años de edad participaron en talleres de prevención.
Para 2019, el despacho de la Primera Dama llegará con talleres de formación a todas las instituciones educativas públicas y a las sedes de Buen Comienzo. También a los barrios con 400 profesionales de apoyo.
Derrumbar al victimario
Que el diálogo sincero entre los adultos y los niños permita desdibujar las palabras del victimario, esas que infunden temor, los obligan a callar y los ponen en riesgo. Ese es uno de los mayores retos, en una ciudad que no deja cifras alentadoras en materia de abuso: en 2018 se presentaron 2.131 denuncias de este tipo en Medellín; en promedio, cada cuatro horas abusan de un niño. Vertel añade que existen tres palabras claves para proteger a la infancia: “escuchar” para conocer los hechos; “creer” para fomentar la confianza y “proteger” para valorar a los niños como sujetos de derecho.
Para la sicóloga Mabel Patiño, de FAN, la premisa es no ser tan confiados y aprender a leer el lenguaje no verbal.
Porque los niños —que a veces están inapetentes o tienen pesadillas— también le hablan a sus padres a través de otras señales, incluso sin palabras. Y, ante estas alertas , no hay por qué guardar silencio .