Antioquia

Itagüí celebra hito: cerró 2024 con 92 días consecutivos sin homicidios, ¿cómo lo logró?

El departamento en general también celebró histórica reducción de homicidios.

02 de enero de 2025

En Itagüí tienen un importante hito para celebrar. Acaban de finalizar 2024 con 92 días consecutivos sin homicidios, cifra jamás alcanzada. Además, las autoridades dieron parte de tranquilidad con un diciembre en paz. Según la alcaldía, el municipio tiene una tasa de homicidios de solo 4,6 por cada 100 mil habitantes, una de las más bajas del país. “Seguimos consolidándonos como un territorio más seguro para todos. Estas cifras reflejan el impacto positivo de las estrategias integrales de seguridad y convivencia”, señalaron desde la alcaldía.

Desde la alcaldía resaltaron la importancia de 300 nuevas cámaras, llegando a 995 para seguir reforzando la estrategia integral de seguridad. Además de un esclarecimiento de los delitos superior al 60%.

El alcalde Diego Torres reiteró que la política de seguridad del municipio está centrada a defender la vida. Este balance positivo se enmarca en las buenas cifras de seguridad humana que tuvo Antioquia en 2024, impulsada en gran medida por la histórica reducción de los asesinatos en el Valle de Aburrá. El departamento concluyó el año con unas cifras de homicidios que no se veían desde 1969. La tasa total de asesinatos terminó en 24,0 casos por cada 100.000 habitantes y según la tendencia histórica, solo se vio algo similar hace 55 años, cuando quedó la tasa en 23,8.

Homicidios bajaron en todo el departamento

Según precisó la Gobernación de Antioquia, 2024 contabilizó 1.646 asesinatos, 98 menos que en 2023 y 254 menos que los 1.900 de 2022.

La subregión que impulsó tan histórica disminución fue el Valle de Aburrá, ya que este año estuvo lejos de sobrepasar los 500 asesinatos, estancándose en los 441, contra los 525 que ocurrieron en el 2023 y los 530 del 2022. La disminución de los dos últimos años está en el 16%.

Otra de las subregiones del departamento que tuvo una baja notoria fue el Urabá, que llegó hasta el 44,6%, ya que para el 2024 terminó con 103 asesinatos, mientras que el 2023 cerró con 186 y el 2022 fueron 191.

Magdalena Medio fue otra de las subregiones con una importante disminución, pasando de 73 asesinatos en 2023 a 47 al finalizar el año pasado. También se redujo este delito en Occidente, que terminó con 74 asesinatos, cuando un año antes había pasado del centenar, llegando a los 110.

Por otro lado, el panorama siguió siendo sombrío en el Bajo Cauca, que pasó de 114 en 2023 a 181 en 2024, siendo el más alto del departamento por cuenta de los conflictos del Clan del Golfo y otros grupos armados que se disputan el control territorial en esta región.

Situación similar se vive en el Nordeste, que tuvo un alza del 26,5%, pasando de 155 en 2023 a 196 en 2024 y en el Norte, que pasó de 140 en 2023 a 154 en 2024, con un incremento del 10%, en ambas zonas por la disputa entre Clan del Golfo y la alianza guerrillera entre el ELN y las disidencias de las Farc.

El Oriente cerró con un leve incremento de ocho casos, pasando de 200 en 2023 a 208 el año pasado, mientras que el Suroeste registró un caso más que un año antes, pasando de 241 en 2023 a 242 en 2024.

¿A qué se debe la reducción de homicidios en Antioquia?

El gobernador Andrés Julián Rendón señaló que en 2024 se realizaron 30 consejos de seguridad en todas las subregiones para escuchar cada una de las problemáticas y comenzar con las intervenciones puntuales por zonas.

Además, resaltó las estrategias como los Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura (Empas) para aumentar la presencia institucional, los nodos subregionales para instalar cámaras de seguridad, conformar los Entornos Educativos Seguros y la creación de las casas de fotos de inseguridad.

Es importante señalar que el Gobierno Nacional lideró también importantes consejos de seguridad humana, sobre todo en el Oriente antioqueño, para buscar soluciones de fondo a las problemáticas de seguridad derivadas de la expansión del Clan del Golfo en todo el departamento y la disputa por las rentas criminales como la minería ilegal de oro y el microtráfico, así como la extorsión.