Hidrógeno artesanal, sustancia peligrosa que hacen pasar por helio para globos
Periodista del Área Metro.
Esta mezcla sería la responsable de la explosión en el barrio Pedregal, que dejó siete personas heridas.
Tras la explosión de un cilindro en el barrio Pedregal (comuna 6) que dejó siete personas heridas y nueve viviendas evacuadas, la atención se enfocó en la causa del accidente, reportada por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín como una sustancia de fabricación casera que puede explotar a altas temperaturas y que, según relato de allegados al hecho, se producía en la casa donde ocurrió el hecho.
La preocupación radica en que esta mezcla, cuya fabricación es clandestina porque está prohibida, se hace pasar como helio para inflar globos, lo que pone en riesgo no solo a los fabricantes, sino también a las personas que la compran para la decoración en sus fiestas.
De acuerdo con datos de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), esa sustancia mal llamada “helio casero” es en realidad hidrógeno artesanal, “un gas combustible altamente inflamable, que no se debe usar para inflar globos para decoración o fiestas”. El peligro de esta sustancia radica en que, si el globo entra en contacto con cualquier chispa, como una vela, un fósforo o un cigarrillo, pueden producir incendios o explosiones.
El helio real es más costoso porque es un gas que se extrae de la tierra, no es renovable, no se puede fabricar. Pero, además, es una sustancia segura y no inflamable, por lo cual no es posible que explote o genere llamas. Por esto, es el único gas aprobado en Colombia para inflar globos que floten. Asimismo, debe ser importado, pues solo se encuentra en los Estados Unidos, Emiratos Árabes o Rusia.
Un grave peligro
Por su lado, la producción del hidrógeno artesanal no cuenta con las condiciones de seguridad ni el conocimiento técnico requeridos, lo que hace que también sea muy riesgoso para quienes lo fabrican, una práctica que se ha proliferado en el país, al igual que su comercialización, haciéndolo pasar por helio económico, lo cual no existe.
Además, esta sustancia se hace en cilindros de alta presión que son para el uso de oxígeno u otros gases, cilindros que generalmente no han tenido mantenimiento, se encuentran en mal estado o ya han sido desechados. “Luego de que un cilindro es usado para este fin sufre daños internos que lo hacen más propenso a estallar, y sumado a la alta inflamabilidad del hidrógeno, se convierte en una bomba de tiempo”, indicaron fuentes de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales.
Adicionalmente, desde hace dos o tres años, también se están llenando con hidrógeno “casero o artesanal” cilindros de gases refrigerantes, que son tóxicos. Estos cilindros están diseñados para un solo llenado y un solo uso. Son pintados de colores y los venden para inflar 30 o 40 globos a un precio muy bajo, por lo cual algunos comerciantes de productos para fiestas lo compran, muchas veces por desconocimiento, lo que les permite vender los globos casi a la mitad del precio normal de lo que cuesta uno inflado con helio certificado.
Ante esta situación, la Cámara de Gases Industriales y Medicinales, en articulación con distintos Cuerpos de Bomberos del país avanzan en campañas para sensibilizar y enseñarles a los usuarios a identificar los riesgos y exigir a los proveedores de globos que vendan helio con el respectivo certificado de calidad.
La Superintendencia de Industria y Comercio también realiza visitas a piñaterías, papelerías, tiendas de decoración y tiendas de regalos, para revisar si están utilizando helio o hidrógeno. Si se concluye que están usando hidrógeno, la sanción puede ir desde el cierre del negocio hasta una multa de 2.000 salarios mínimos legales diarios vigentes.
¿Cómo identificar el helio?
Las recomendaciones para evitar el peligro de comprar “hidrógeno casero o artesanal” en lugar del helio real son:
1. Comprar los globos a un proveedor confiable y legalmente constituido.
2. Solicitar al proveedor el certificado de calidad del helio.
3. Verificar que el cilindro esté pintado de color marrón; que tenga etiqueta autoadhesiva con el nombre del gas que contiene, el número de contacto en caso de emergencias, el rombo ONU – UN y advertencias básicas de seguridad; que esté en buen estado, sin deformaciones, corrosión, puntos de calor, fugas o rastros de que su información ha sido adulterada o tachada.
4. Si el cilindro está cubierto con una tela decorativa, exigir que lo descubran para verificar la información antes descrita.
5. Verificar que el comprobante de la compra tenga este texto: “AVISO IMPORTANTE: EN COLOMBIA ESTÁ ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO UTILIZAR EL GAS HIDRÓGENO PARA INFLAR GLOBOS DESTINADOS A SERVIR COMO JUGUETE, ENTRETENIMIENTO O DECORACIÓN”.