Antioquia

Hasta Luisito Comunica se metió a hacer campaña para que los hipopótamos del Magdalena Medio se vayan para México

El youtuber, con más de 42 millones de seguidores, grabó un video en el que muestra una parte del problema de los hipopótamos en el país y le hace propaganda a la polémica propuesta de trasladarlos a un santuario en México.

Administrador sin ejercicio y periodista sin sección

05 de junio de 2024

Con suerte, al final de este mes esta nota habrá tenido unos 50.000 lectores. Eso es menos del 1% de las 5.372.000 vistas que en solo una semana ha conseguido el video que Luisito Comunica hizo de su visita a Doradal, en el Magdalena Medio antioqueño, para hacer un diagnóstico de la situación de los hipopótamos que trajo Pablo Escobar al país y que no paran de reproducirse generando riesgos y daños para todo el resto del ecosistema. Hay que recordar que en 2022 el ministerio de Ambiente declaró a los hipopótamos como una especie invasora.

Puede leer: Los hipopótamos siguen causando dolores de cabeza: en 2023 apenas esterilizaron 6 de 20 y el plan podría fracasar

Luisito Comunica, para quien no lo sepa, es uno de los youtubers de habla hispana más famosos del mundo y en su canal, donde tiene más de 42 millones de suscriptores, publica videos de sus aventuras por el mundo. Así como visitó el Magdalena para filmar a los hipopótamos, a comienzos de este año estuvo en El Salvador, invitado por el gobierno de Nayib Bukele, mostrando cómo “viven los criminales en la prisión más estricta del mundo”.

El video del mexicano en Doradal ha sido todo un éxito y durante sus primeros días tuvo una media de casi un millón de reproducciones y hasta la fecha ajusta más de 144.000 me gusta. Sin embargo, entre los expertos, biólogos, científicos e incluso entre los mismos seguidores de Luisito llamó la atención que en el “documental” de 14 minutos no hubo espacio para los riesgos que la presencia de estos animales implican para las otras especies y para la misma comunidad, y se tergiversó la información sobre algunas alternativas que han defendido expertos sobre el tema como la caza controlada y la esterilización.

En cambio se mostró como la única solución, o al menos la más viable, la transferencia de estos animales a santuarios de otros países, una iniciativa que desde hace más de un año viene promoviendo a capa y espada un mexicano llamado Ernesto Zazueta, que en Sinaloa tiene un gran santuario privado de animales llamado Ostok y dice que está dispuesto a conseguir la plata que sea necesaria para reubicar a por lo menos 74 hipopótamos (10 para México, 60 para la India y 6 para el Perú), sin ni siquiera sedarlos para montarlos al avión.

De hecho Zazueta es la principal fuente del documental y Luisito invita a los filántropos y “magnates del mundo” que vean su video a apoyar la causa. Incluso en la descripción del video aparece el enlace a la cuenta de Instagram de Ostok para que la gente los siga, así que no resultaría descabellado pensar que el video se trató de una publicidad de Ostok al youtuber, o por lo menos de una “invitación”.

Lea también: El padrón del mal. Los hipopótamos de Pablo Escobar van camino a convertirse en leyenda

En diálogo con EL COLOMBIANO, Zazueta aseguró que su relación con Luisito Comunica viene de tiempo atrás y que juntos se pusieron de acuerdo para hacer el video, que incluye tomas en Sinaloa y en Doradal. Sin embargo, no niega ni confirma que haya habido alguna transacción por el material.

El propósito del video, dice Zazueta, era “hacer que el tema sea más visual”, pues desde hace casi un año y medio que hicieron la oferta inicial de llevarse a los animales y todavía no han recibido respuesta del ministerio de Ambiente que es la entidad encargada de aprobar el trámite, aunque, según él, hayan aportado ya todos los documentos necesarios y “hasta más”.

Si bien trasladar los animales a otros lugares puede ser una de las formas de lucha contra el problema en Colombia, es problemática según los expertos por varias razones: primero porque los hipopótamos no son precisamente una especie muy apetecida en los zoológicos y santuarios del mundo y difícilmente hay lugar para todos, pero además porque para aprobar el traslado no es suficiente con tener el aval del ministerio de ambiente de cada país sino que se debe cumplir con los requisitos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que debe asegurar que la especie que se traslade cuente con las condiciones para hacerlo y que no represente un nuevo problema en el país de origen.

Además, en los últimos meses han surgido algunas suspicacias sobre el trabajo de Ostak, la primera de ellas por su origen. “Lo que pasa es que es de Culiacán y eso siempre enrarece todo...Como si fuera de Medellín en los años 80”, le dijo un conocedor del tema a este diario. La otra tiene que ver con que el nombre del santuario apareció salpicado hace poco en una investigación realizada por la secretaría de Medio Ambiente de México sobre una red de tráfico ilegal de especies.

Al respecto, Zazueta lo niega todo y dice que se trató de un ataque político sin fundamento en medio de la campaña electoral que hasta la semana pasada tuvo lugar en el país.

¿Qué dice el video?

Además del diálogo con Zazueta, Luisito Comunica entrevista a una persona de la Comisión por la vida de los hipopótamos, una de las organizaciones que se ha opuesto a que se practiquen cazas controladas o esterilizaciones a pesar de que estudios afirman que de no tomar medidas de ese tipo los hipopótamos que ahora son cerca de 200 (el último censo habla de 169) puedan llegar a ser más de 1.000 en 2035, poniendo en riesgo otras especies que sí son originarias del ecosistema como las nutrias, los manatíes y los chigüiros.

Le puede interesar: ¿Por qué hipopótamos de hacienda Nápoles afectarían aguas del país?
La entrevistada, Tania Galindo, asegura que las únicas opciones que da el gobierno para cazar a estos animales es dándoles un martillazo en la cabeza, con electricidad y con casería. “¿Con un martillazo en la cabeza?”, le pregunta incrédulo el Youtuber.

De acuerdo con David Echeverri López, el director de Biodiversidad de Cornare, que sería la entidad encargada de llevar a cabo esta cacería pues es la que más ha trabajado con los hipopótamos en los últimos años, no existe la más mínima posibilidad de que esta sea la forma en la que se le aplique la eutanasia a los animales. Además, dice que ni el procedimiento ni sus especificaciones técnicas han sido todavía definidas por el ministerio de Ambiente a pesar de que los expertos llevan años presionando (sin los recursos de Ostok, por supuesto) para que lo hagan. Sin embargo, los expertos sugieren que el procedimiento consistiría en capturar a los animales a través de un cebo (cosa que habría que hacer también para trasladarlos o para esterilizarlos), sedarlos y, una vez dormidos, aplicarles la eutanasia, similar a como ocurre con los humanos.

Otro de los apartados del video llamativos es cuando el Youtuber da un argumento cuando menos novedoso de por qué las autoridades estarían promoviendo la eutanasia. Dice Luisito Comunica que una de las razones para esto es que “son los hipopótamos de Pablo Escobar, que representa una imagen de la que Colombia quiere deshacerse de una vez por todas”, dando a entender que si otro hubiera sido el propietario inicial de los animales a lo mejor la solución al problema no sería tan “cruel”.

Juan David Sánchez, biólogo de la fundación Colombia Biodiversa, explica que en Colombia se han hecho campañas para la casería de otras especies invasoras como el pez león, en la que inclusive se han hecho concursos de cocina para fomentar su pesca y que se mantenga controlada en los arrecifes coralinos.

“Lo que pasa es que los seres humanos sentimos una mayor percepción positiva hacia las especies de fauna grande, especialmente si son mamíferos como nosotros, especialmente si pueden llegar a ser primates. Entre más cercanía evolutiva haya con las especies tenemos una percepción más positiva”, concluye Sánchez.