Revelan presuntas irregularidades en contratación de personal en el Hospital General
Auditoría de la Supersalud evidencia presuntas irregularidades. La IPS responde que parte del informe no es preciso.
FOTO archivo
EL COLOMBIANO
Periodista del Área Metro.
De 55 hallazgos disciplinarios, fiscales y administrativos que hizo la Superintendencia de Salud en una auditoría al Hospital General de Medellín (HGM) hay algunos por presuntas irregularidades en la contratación del talento humano. El informe, conocido por EL COLOMBIANO, fue consolidado por el ente de control tras visitar la institución en marzo y junio pasados.
Según la Supersalud, el HGM estaría incurriendo en contratación de profesionales sin verificar si cumplen los requisitos; aumento de planta sin estudios técnicos actualizados; falta de austeridad en el gasto; contratos con agremiaciones sindicales para tercerizar personal sin el lleno de los requisitos; y fallas en el diligenciamiento de las hojas de vida de los funcionarios en el Sistema de Información del Sector Público (Sigep); entre otros temas.
El hospital debe implementar un plan de mejoramiento para solucionar de fondo las fallas que evidencian los hallazgos. En respuesta a EL COLOMBIANO la institución auditada opinó que en algunos puntos la Super no fue exacta.
Contratación de personal
Uno de los principales hallazgos tiene que ver con los profesionales contratados por prestación de servicios directa (OPS). La Superintendencia llamó la atención porque en 2020 hubo 589 empleados bajo esta modalidad y en 2021 disminuyeron a 441. Sin embargo, según lo estableció la auditoría, al cierre del año actual estos le costarían $39.900 millones al HGM, $6.211 millones más que en 2020, cuando el costo fue de $33.698 millones, pese a que hubo menos contratistas.
Aunque este dato es una proyección sobre lo que faltaba pagar desde el momento de la visita hasta diciembre, el hospital explicó que la información “no es precisa”, en tanto que la base de datos que le entregó a la Superintendencia para la auditoría, conformada por 697 contratos de prestación de servicios, suman un total de $34.374 millones para 2021.
En esta misma línea, la Super reseñó tres casos de 2021 con presuntas fallas en los valores contractuales de los empleados, pues no corresponderían con lo cargado en el Secop (plataforma para empleados públicos). Se trata de un contrato de tres meses por valor inicial de $112 millones, pero con costo real de $28 millones; otro de ocho meses por valor inicial de $7 millones y real de $189 millones; y uno más de ocho meses por valor inicial de $13 millones y real de $170 millones. Por ello, “no es confiable determinar el valor real del costo de personal de contrato por prestación de servicios, para la vigencia 2021”.
A esto se suma que en la contratación por OPS para servicios médicos generales, los honorarios mensuales varían entre $5’570.240 y $10’047.124 dependiendo del profesional aun cuando forman parte de un mismo objeto contractual.
Sobre estos dos puntos, el HGM precisó que los profesionales a los que se refiere el informe tienen contratos que se pagan según el sistema de turnos, por lo cual la facturación mensual de sus honorarios varía de acuerdo con el número de horas trabajadas cada mes.
¿Revisan los requisitos?
Al analizar un contrato de 10 meses y medio por $270 millones para una médica oncóloga, los auditores hallaron que ella no tiene subespecialidad de oncología, lo que se constituye como otro de los hallazgos porque, presuntamente, el HGM “contrata profesionales de la salud sin la previa verificación del cumplimiento de requisitos acreditados para el ejercicio de su profesión”.
Al respecto, la IPS aclaró que las obligaciones contractuales de esta profesional son de médica especialista en dolor y cuidados paliativos (su experiencia certificada) y no de médica oncóloga. Agregó la entidad que “lo que afirma el informe de auditoría es impreciso porque el HGM sí cumple con la verificación de requisitos conforme a los procedimientos internos”.
¿Y los tercerizadores?
El equipo auditor también analizó contratos del HGM con agremiaciones sindicales para tercerizar empleados. En 2020, el valor contratado con estas entidades fue de $23.853 millones y en 2021 subió a $27.952 millones.
El hospital argumentó el incremento en que fue la IPS que más creció en camas UCI, un 700%, y que las sostuvo para hacer frente a la pandemia y garantizar los servicios. Es decir, hubo un aumento progresivo, al pasar de 23 a 119 camas entre marzo y septiembre de 2020 y llegar a 163 en abril de este año. Ello implicó aumentar el personal con intensivistas, jefes y auxiliares de enfermería, nutricionistas, terapeutas físicos y respiratorios, servicios prestados en su mayoría por agremiaciones sindicales, señaló la IPS.
No obstante, al mirar en detalle, la Supersalud encontró que el hospital estaría incurriendo en falta de austeridad y racionalización del gasto porque los valores por hora facturados para algunos perfiles en estos contratos son mayores que los del mercado. Por ejemplo, en enfermería los honorarios mensuales, según el informe, son hasta 2’267.251 más altos que los de otras entidades del sector. Ante esto, el hospital aseguró que los valores van acorde a la oferta para los servicios requeridos con sus tarifas en el contexto de pandemia, según “el estatuto de contratación de la entidad”.
En este mismo sentido, el ente de control determinó que las agremiaciones sindicales habrían suscrito los vínculos con el HGM sin autorización de sus asambleas generales de afiliados, con lo que habrían incumplido la normatividad. La situación la pondrán en conocimiento del Ministerio del Trabajo, en la que también implicó al HGM, pues no habría revisado cumplimiento de requisitos.
El informe concluye, además, que una de estas asociaciones habría cotizado la seguridad social de los trabajadores por un valor inferior al devengado. Este tema, ya revelado por EL COLOMBIANO, es solo una de las quejas que varias profesionales contratadas bajo esta modalidad le han contado a este diario, entre las que también hay retrasos en pagos, demoras excesivas en pago de liquidaciones, fallas de comunicación y censura a quienes reclaman garantías laborales.
¿Excesos en la planta?
Pero la Super va más allá de las contrataciones por OPS y por tercerización con agremiaciones sindicales. A estas dos les suma los trabajadores de planta para señalar que el Hospital General paga una nómina en promedio de $152.711 millones al año. En 2020 pagaron $95.159 millones en planta, $33.698 millones en OPS y $23.853 millones en agremiación sindical. Llamaron una vez más la atención por la ausencia de austeridad y la ineficiencia en el uso de recursos.
Y por esta razón, a los auditores les pareció extraño que el General les haya presentado un estudio de cargas laborales del año 2013, que no les permite sustentar la contratación del personal. Según ese estudio, el ideal de la planta, incluyendo personal contratado por terceros, sería de 1.137 trabajadores, pero el hospital tiene casi 1.700, “lo que se traduce en una carga excesivamente alta y sobreestimada, considerando el estudio presentado que data del 2013”.
El HGM le dijo a EL COLOMBIANO que tiene un estudio de cargas laborales de 2019, entregado a la gerencia en 2020, pero que no lo han implementado debido a la pandemia. “Se tiene previsto hacer los ajustes necesarios en el primer semestre de 2022 (que coincide con las prohibiciones de ley de garantías relacionadas con modificación de plantas de cargos) para que una vez pase el periodo restrictivo, se pueda implementar”, puntualizó la entidad