Antioquia

Estas son las cámaras del Aburrá con permiso para sancionar

Ministerio de Transporte solo homologó las de Medellín. Están pendientes Bello, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.

20 de diciembre de 2018

Desde ayer, solo las cámaras de fotodetección de Medellín están autorizadas para operar por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Transporte. Las demás del Aburrá —Sabaneta, Bello, Copacabana, Itagüí y La Estrella— solo podrán hacerlo cuando las autoridades nacionales les entreguen el concepto técnico favorable.

Según la evaluación técnica de la ANSV, en todo el país solo tienen permiso para funcionar, a hoy, 181 cámaras de las 377 existentes. Además de las de Medellín, están autorizadas las instaladas en Bogotá, Cali, Barranquilla, La Dorada y Villavicencio. La homologación de las cámaras es un requisito para la imposición de comparendos electrónicos, según la Ley 1843 de 2017.

En abril pasado, el Ministerio de Transporte les informó a las autoridades de tránsito que tenían un plazo de 180 días para presentar los documentos que sustenten el funcionamiento de las cámaras y señalizarlas con un letrero ubicado a una distancia mínima de 500 metros, en todas las vías de acceso.

María Patricia Zúñiga, subsecretaria Legal de la Secretaría de Movilidad de Medellín, explicó que el Municipio ya cumplió los requisitos y recibió el visto bueno para expedir fotodetecciones con 40 cámaras que rotan por 70 puntos, además de un radar fijo (velocidad) que rota por 14 puntos distintos.

“Nuestras cámaras le aportan a la seguridad vial y salvan vidas”, declaró Zúñiga.

Permisos en trámite

Según la ANSV, las autoridades de tránsito de Bello, Copacabana, Itagüí y Sabaneta solicitaron la instalación de este tipo de sistemas para prevenir la siniestralidad en las localidades, pero hasta ahora no han recibido el visto bueno.

Ninguna de las cámaras de esos municipios aparece en el listado de sistemas de fotodetección autorizados para operar, que puede ser consultado en línea, a través de la página web https://vut.mintransporte.gov.co/puntos.html

Hasta que ese requisito no se cumpla, no podrán operar, confirmó la ANSV. “Las cámaras requieren la habilitación del Ministerio de Transporte, y tras la revisión, solo las 181 cámaras autorizadas pueden hacer comparendos. Las demás no están habilitadas”, dijo Hilda María Gómez, directora de esa entidad.

Pero la situación no parece estar tan clara para los municipios. En Sabaneta el secretario de Movilidad, Julián Tovar Pino, aseguró que por parte del Ministerio no han recibido notificaciones de que el sistema debe pararse, y aclaró que los documentos y consultas de autorización se cumplieron. Por lo tanto, dijo, las cámaras están en operación.

Lo mismo ocurre en Bello. Deisy Johana Posada, secretaria de Movilidad, manifestó que de las cuatro cámaras que operan en el municipio, solo recibieron observaciones de dos a las que les falta señalización.

“El reporte de las faltas subsanadas lo enviamos esta semana. Y técnicamente, mientras se hace la homologación, esas dos no podrían operar. Con ellas detectamos velocidad y falta de revisión técnico mecánica”, dijo.

Itagüí también tiene tres cámaras de fotodetección que no han recibido el visto bueno del Mintransporte y la ANSV.

La Estrella suspende cobros

Entre los municipios que tienen trámites por aprobar está La Estrella, donde actualmente funcionan dos equipos de fotodetección.

Diego Alejandro Escobar, secretario de Movilidad local, informó que el Municipio ya radicó los documentos de autorización en el sistema habilitado por el Ministerio, y que está a la espera de una respuesta.

“Tuvimos una demora porque uno de los requisitos es tener un plan local de seguridad vial y nos tomó cuatro meses. Hasta ayer (martes) terminamos de colgar la información”, dijo.

Como consecuencia, la fotodetección en el municipio se suspendió desde las 11:59 p.m. del pasado 18 de diciembre, y hasta que la autorización esté lista.

Copacabana, con 4 cámaras

En el listado de autoridades con trámites en proceso está también Copacabana, en el norte del Valle de Aburrá.

Su secretario de Tránsito, Juan Alberto Barrientos, reportó que hace varios meses contrataron a una empresa para hacer el trámite pues la intención es instalar cuatro cámaras en los dos ejes viales de mayor accidentalidad del municipio: la autopista Medellín - Bogotá y el Desarrollo Vial del Norte (autopista).

“Eso se va a hacer por concesión y la licitación la sacamos en el primer semestre de 2019. Esos dos tramos tienen accidentalidad muy alta y hemos invertido recursos en campañas educativas, pero no han tenido el éxito esperado”, agregó el funcionario.

Barrientos aclaró que la decisión de instalar cámaras se tomó luego de varias consultas con la ANSV y con inspectores de seguridad vial franceses y españoles .

Así se reclama una fotomulta injusta

Lo primero que debe saber es que las normas no son retroactivas; es decir, no puede reclamar por una fotomulta impuesta hace una semana. El plazo para homologar las cámaras finalizó el 18 de diciembre; es decir, que las que no recibieron el visto bueno no pueden operar desde el 19 de diciembre. El abogado Mauricio Flórez explicó que para reclamar por una fotodetección injusta hay dos caminos. El primero se usa cuando la notificación de la infracción llegó en el tiempo determinado por ley (18 días hábiles). “Ahí se pide una audiencia con el agente que validó el comparendo. Uno puede reconocer la falta y pagar con el 50% de descuento, o llevar al infractor si el que conducía era otro, o alegar si hay irregularidades como falta de señalización”, dijo. El segundo camino es el del derecho de petición y la tutela, que se interponen cuando el usuario no fue notificado a tiempo.

Conozca la ubicación, en Medellín, Bogotá y Cali, de las cámaras de fotomultas aprobadas por el Ministerio de Transporte: