Antioquia

Etnia Nutabe ocupará un solo territorio

En un acuerdo con EPM, la comunidad de Orobajo tendrá 500 hectáreas para asentarse y desarrollar 26 proyectos.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

05 de julio de 2019

Las 57 familias que conforman la comunidad indígena Nutabe de Orobajo, que están dispersas en varios municipios de la zona de influencia del proyecto Hidroituango, ahora estarán concentradas en un territorio en una zona de 500 hectáreas ubicada en el municipio de Ituango.

Esta decisión fue posible gracias a un acuerdo entre EPM y la etnia e incluye la ejecución de 26 proyectos de diversa índole, orientados a garantizar la dignidad y el respeto a las costumbres y tradiciones y mejorar la calidad de vida de los Nutabe.

En marzo de 2017, la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior emitió la Resolución 071, que registra a los Nutabe de Orobajo en la lista de pueblos indígenas de Colombia y reconoce a 57 familias como integrantes de la parcialidad, ubicada en 11 de veredas de Ituango, Sabanalarga y Peque. Al hacerlo, ordenó a EPM iniciar una consulta con estas comunidades para definir una agenda de temas por desarrollar, la cual derivó en los 26 proyectos y su ubicación en un territorio, del cual se está en proceso de búsqueda bajo unas condiciones específicas, como tener fácil acceso y recurso hídrico.

“Como comunidad, nos sentimos contentos con la firma de los acuerdos, especialmente con las 500 hectáreas, porque vamos a poder estar juntos y trabajar para implementar los proyectos concertados en la consulta”, expresó Abelardo David Chancí, guardia mayor de la comunidad.

Los antecedentes

En enero de 2017, 35 de las familias que habitaban el corregimiento Orobajo (Sabanalarga) habían sido trasladadas de manera individual a distintos sitios, aunque de manera concertada con EPM.

Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, explicó que el asentamiento en un solo lugar permitirá “el desarrollo de proyectos de conservación étnica, ambiental, productiva y de infraestructura para el fortalecimiento y preservación de esta comunidad” .