Antioquia

En seguridad no pasaré de agache: Federico Gutiérrez

La Alcaldía no bajará la guardia y mucho menos hará pactos con criminales para mejorar índices de popularidad.

Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.

21 de diciembre de 2016

A nueve días de finalizar el primer año de gestión del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, EL COLOMBIANO habló con el mandatario sobre proyectos de infraestructura y sociales claves de su administración. También de sus logros y frustraciones en el tema de la seguridad, su objetivo central.

¿Por qué aumentó la cifra de homicidios en su primer año de gestión, qué es lo que está sucediendo?

“La cifra registrada el año pasado es la más baja de los últimos 30 años, la cual se convierte en un reto, porque se trata de la vida de las personas. En temas de seguridad siempre tiene dos opciones: o pasar de agache, o enfrentar el crimen; la decisión que yo tomé fue la segunda, que inclusive trae costos personales. Al sacudir el palo de las estructuras criminales, hemos creado un desequilibrio en estos territorios y muchas buscan consolidar ese control; esa (el aumento de los homicidios) es una de las consecuencias duras de esta decisión. Es mejor mantener la lucha contra el crimen que vivir bajo el yugo de estas personas. El 47 por ciento de esos homicidios son de personas que tienen antecedentes y se generan por enfrentamientos entre estructuras criminales. No es que nos alegremos porque se estén matando entre ellos, siempre queremos que bajen los homicidios, por eso vamos a seguir haciendo un esfuerzo muy fuerte para que no solo bajen los asesinatos, sino también todos los tipos de delitos...”

...Precisamente, los atracos y el fleteo están disparados. La percepción de inseguridad es muy alta.

“Cuando le frenamos a los criminales los ingresos fuertes, como microtráfico y extorsión, ellos salen y aumentan los hurtos a personas. La gente tiene toda la razón y ahí no hay excusa; las cifras tienen que mejorar. Yo no acepto, se lo he dicho a la Policía, que nosotros hayamos bajado la operatividad; eso no puede pasar porque la gente se tiene que sentir segura. No voy a bajar la guardia y mucho menos voy a hacer pactos con las estructuras criminales para bajar los indicadores que se muestran políticamente favorables. Estamos dando la lucha, eso fue lo que yo prometí y lo seguiremos haciendo”.

¿Qué ha pasado con alias “Pedro Pistolas”, uno de los presuntos cabecillas del crimen organizado del Centro de Medellín?

“Yo le trasladé esa misma pregunta a la Fiscalía y espero que nos den buenas noticias en los próximos días. Ese proceso lo tienen la Policía y la Fiscalía. Yo no creo —y estoy seguro— que ese señor sea el único (que controle el Centro de Medellín) ¡hay más! Y aprovecho para decir algo: tenemos una muy buena Fiscal; la doctora Claudia Carrasquilla viene realizando un trabajo fundamental y nos apoya mucho contra el crimen organizado”.

¿Cómo va el trabajo en el Centro?

“El Centro es una prioridad, no solo para mí como alcalde o para la Administración, sino también para la ciudadanía. Este año se estructuró todo el proyecto del Centro y a partir del 2017, la comuna 10 tendrá una intervención que contará con 200.000 millones de pesos. Además de la seguridad, continuaremos con la recuperación del espacio público, peatonalización (de Junín, desde la estación San Antonio; La Playa, desde el teatro Pablo Tobón Uribe hasta la avenida Oriental; entre otros), viene la recuperación de más de 20 parques y plazas de diferentes sectores. Vamos a cambiarle la cara al centro con más urbanismo, acompañada con una inversión importante del sector privado. Ya me he reunido con varios empresarios y les he dicho: ‘yo necesito que ustedes inviertan allá’. En el 2018 continúan los procesos. Lo que nosotros queremos dejar en el centro no es un plan a cuatro años, sino un plan que perdure durante tres administraciones para que haya una consolidación general. Vamos a hacer una intervención integral en zonas como la de Prado Centro, llevaremos activación y desarrollo económico a todos los lugares”.

¿Cómo va la identificación de los policías que presuntamente están aliados con los criminales?

“Es una lástima y una tristeza que la institucionalidad pierda la confianza ciudadana. Para que haya más operatividad de la Policía se necesita esa confianza. La gente denuncia cuando siente que las instituciones son sus aliadas. Nosotros hemos hablado con la comandancia de la Policía Metropolitana acerca de la depuración que se debe realizar. Eso sí, no los voy a estigmatizar, porque la gran mayoría arriesgan la vida a diario por nosotros; pero de que hay corrupción, hay corrupción. Ya han sacado gente, pero falta mucho; ojalá sean más fuertes en ese sentido. Tiene que haber rotación, muchas veces no solo son temas de corrupción”.

¿De qué sirve la operatividad y las capturas si están soltando a los delincuentes porque no caben en las cárceles?

“Acá hay unas organizaciones del orden nacional que tienen que responder y darnos las herramientas. Por eso le hacemos un llamado al Gobierno por la sobrepoblación —de más del 130 por ciento— de las cárceles y centros de reclusión de Medellín y el Valle de Aburrá. Usted captura tipos que están cometiendo delitos, los lleva ante un juez, pero como a él no le reciben a esa persona en la cárcel, entonces la suelta o le da detención domiciliaria. Necesitamos un sistema de justicia que funcione y centros penitenciarios que funcionen que resocialicen y no que sean ‘universidades del crimen’ como lo son hoy. Yo si le advertí al presidente Santos en una carta y en persona. Estamos en alerta roja y necesitamos que el Gobierno Nacional se pellizque”.

Alcalde, ¿qué va a pasar a con la EPS mixta Savia Salud? Usted dice que hay que fortalecerla, pero el Gobernador cuestiona su viabilidad.

“En la última reunión de la asamblea de accionistas de Savia Salud aprobó el plan de salvamento de esta EPS, la más grande de Antioquia, que tiene 1,7 millones de usuarios. El peor mensaje sería hablar de su liquidación. Aquí lo que hay que hacer es dar un mensaje de confianza y de fortalecimiento del sistema. Eso sí, hay que revisar el modelo, porque recibimos una entidad que después de cuatro años de operación debe 400.000 millones de pesos. ¿Qué decisiones tomamos? Vamos a capitalizar. Desde el municipio vamos a hacer un esfuerzo grande. El Hospital General aprobó capitalizar con 20.000 millones de acreencias y 25.000 millones de parte del Municipio a partir del año entrante, distribuidos así: 5.000 millones en 2017, 10.000 millones en 2018 y 10.000 millones en 2019.

La IPS Universitaria y San Vicente Fundación también capitalizarán la EPS con recursos de acreencias por el orden de los 40.000 millones de pesos. Vienen 50.000 millones de pesos de bonos convertibles en acciones, (bocas) que entregará el Gobierno Nacional. Y otros 80.000 millones, aproximadamente, que pondría la Gobernación. Yo pido que otros operadores, clínicas y hospitales se sumen a este esfuerzo; y la Nación debería hacer aportes adicionales”.

***

En infraestructura y transporte, el alcalde explicó que seguirá insistiendo con el proyecto del tranvía de la 80, para el cual nunca desistirá en solicitar los recursos que debe aportar la Nación por la Ley de Metros. Reiteró que la obra del metrocable de El Picacho sale a licitación en marzo de 2017. También tiene prioridad para su administración la troncal sur-norte, que va de Moravia a Bello, por la margen oriental del río Medellín. Aseguró que el proyecto de reestructuración del transporte público municipal avanza muy bien, que al final de su administración habrá construido unos 80 kilómetros de ciclorrutas; que habrá más senderos peatonales y que seguirá consolidando el sistema integrado de transporte del Metro.

El burgomaestre se refirió a las obras de la pasada administración que quedaron empezadas o con actas de inicio firmadas y que a él le ha tocado asumir su inicio y conclusión: etapa 1B de Parques del Río, obras de valorización de El Poblado, entre otras.

“Vamos a terminar lo que dejaron empezado, para poder iniciar en 2017 con las obras de nuestro plan de desarrollo”.