Oficial: este será el gerente de EPM en alcaldía de Daniel Quintero
Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.
El abogado antioqueño Álvaro Guillermo Rendón López fue anunciado como gerente de EPM por Daniel Quintero, alcalde electo de Medellín.
Rendón López es abogado con Posgrado en Derecho Administrativo y Derecho Económico. Se ha desempeñado como profesor en la educación superior y asesor jurídico de empresas del sector público y privado.
El cargo de mayor figuración en el sector público fue el de auditor General de la Nación (1999 – 2001). Antes de asumir ese puesto se desempeñó como secretario General de la Financiera de Desarrollo Territorial (1998), gerente General de la Cooperativa de Municipalidades de Antioquia (1994-1998), director de la Oficina Jurídica del Politécnico Colombiano Jaime Isaza (1987-1994) y visitador Administrativo de la Secretaría de Gobierno de Antioquia (1986).
También fue personero de Envigado entre 1986 y 1987.
En su perfil se resalta que, como asesor jurídico de empresas del Estado, participó de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución de 1991, en representación del sector energético y de hidrocarburos.
Se destaca que hizo parte de la comisión de estudio que elaboró el proyecto de reforma a la Policía de Colombia, la que reglamentó y puso en funcionamiento el Consejo Superior de la Judicatura, y la que organizó a la Auditoría General de la República como entidad autónoma.
Cabe recordar que para EPM, Quintero designó la comisión más grande del empalme, pues aseguró que es necesario recibir la información, saber el estado actual de Hidroituango y recopilar datos para “hacer más competitivas las tarifas se servicios públicos”.
El grupo estuvo integrado por Fernando Ojalvo, Gonzalo Restrepo, Oswaldo Gómez, Walter Navarro, Azucena Restrepo, Alfredo Trespalacios, Cesar Amar y Gabriel Jaime Rico.
La empresa que recibe
La empresa de servicios públicos es la joya de la corona porque cada año le transfiere a la ciudad el 55 % de sus utilidades. En el periodo 2004-2019 estas alcanzaron los $12,3 billones, tanto como valdrían cuatro metros ligeros de la 80, 12 túneles de Oriente o 41 metrocables de Picacho.
El actual gerente, Jorge Londoño De la Cuesta, dijo que el nuevo gerente encontrará una compañía con un reto muy significativo: “Terminar y poner en funcionamiento a Hidroituango, que es un proyecto fundamental para la estabilidad de EPM”.
Para 2020 está previsto el taponamiento definitivo del túnel derecho de desviación y de la Galería Auxiliar, además, se espera la instalación de los equipos de los generadores a mediados del año para poder cumplir la meta de generación en noviembre de 2021.
Londoño añadió que su sucesor encontrará “una empresa con un grado de motivación y compromiso mayor, con una ruta muy claramente determinada en su compromiso ambiental y social, con una agenda trazada en el mediano y largo plazo”.
La Junta Directiva de la empresa aprobó el 25 de noviembre un presupuesto para 2020 que asciende a $17 billones. Además de recursos para continuar con la recuperación de Hidroituango, el presupuesto comprende partidas para la expansión y reposición de redes eléctricas y el desarrollo de obras de acueducto y alcantarillado con el fin de aumentar la cobertura de los servicios.
La financiación del presupuesto, según EPM, se hará a través de tres fuentes: disponibilidad de caja por $1,9 billones (11 %), ingresos corrientes por los servicios públicos prestados de energía, gas, saneamiento y agua potable, con los que en 2020 se espera recaudar $9,8 billones (58 %) y los recursos de capital, que para el próximo año serán de $5,3 billones (31 %).
Ires y venires
La relación del mandatario electo y EPM estuvo marcada por la posición crítica que tuvo Quintero desde el comienzo de la contingencia en Hidroituango. El punto más algido fue en octubre de 2018 en el Concejo de Medellín, durante el debate a la solicitud de la administración de enajenación de activos para llenar el hueco fiscal creado por la emergencia.
Quintero, inscrito dentro de la lista de participación ciudadana, dijo que “Hidroituango era el caso de corrupción más grande en la historia de Antioquia”.
El 23 de octubre pasado, cuatro días antes de las elecciones, interrogado por EL COLOMBIANO sobre la moderación de sus posiciones sobre EPM, Quintero dijo: “El control político es una de las funciones más importantes en una democracia. Así se supo el escándalo de Odebrecht, o el cartel de la corrupción en Bogotá. Gracias a esto hemos conocido que hubo irregularidades serias en Hidroituango y que no son los ciudadanos los que las deben pagar. No se les puede dar ninguna oportunidad a quienes cometieron irregularidades a huir de su responsabilidad”.
Al preguntarle por un cambio en sus discurso durante la campaña, sostuvo que “amo a EPM. Mi primer trabajo fue en EPM, si alguien ha arriesgado algo soy yo. Me han amenazado por decir que la están mal administrando, que están vendiendo sus empresas, por decir que hay responsables que se aprovecharon, que se ampararon en la crisis y en la solidaridad, para esconder su responsabilidad”.
¿Qué dijo de la elección del gerente?
En la misma entrevista del 23 de octubre, Quintero dijo que el que sería su gerente de EPM debía ser una persona técnica y que su nombramiento no sea producto de un proceso político. “Debe ser un gerente para la gente, que reconozca que el bolsillo de los ciudadanos es tan importante como la caja de la empresa, que piense cómo abaratar las tarifas”.
Una vez electo, el anuncio de quién sería el vigésimo cuarto mandamás de EPM desde su fundación en 1955 vino acompañado de una propuesta adicional: que su periodo no estuviera atado al cuatrienio del mandatario de turno, tal como lo anunció el 6 de noviembre, en entrevista con EL COLOMBIANO.
“¿Qué quisiera yo? Pensarnos de una vez un modelo que le dé estabilidad a la gerencia y a la junta en el tiempo, pensar en cómo se toman las decisiones de elección y de cambio del gerente de EPM, eso incluso implica que yo mismo renuncie a la escogencia de la gerencia, pero con la garantía de que tenga estabilidad en el tiempo. Nada le hace más daño a la gerencia de EPM que su cambio cada cuatro años”, justificó.
Añadió que establecer un modelo gerencial que trascienda su administración “es mi objetivo más grande en relación con el gerente de EPM” y sostuvo que puede que ya tenga resistencia dentro de EPM por su posición crítica frente a Hidroituango, pero que “lo importante es que el gerente no la tenga”.
Conozca aquí el resto del gabinete de Daniel Quintero.