“Era un gran profe y una persona muy querida”: se conocen detalles sobre la muerte de Manuel Bermúdez
Quienes lo conocieron, lamentaron su muerte, que se conoció luego de dos meses de estar desaparecido.
Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.
Después de dos meses de su desaparición se confirmó oficialmente la muerte del docente, comunicador social y abogado Manuel José Bermúdez Andrade, uno de los más reconocidos activistas de la población LGBTIQ+ y quien era muy querido tanto por sus estudiantes como por las personas a las que les ayudó a defender sus derechos sexuales.
Bermúdez Andrade, de 58 años, fue encontrado el pasado 8 de marzo en el corregimiento Porce, del municipio de Santo Domingo, Nordeste antioqueño, a un costado del río Medellín, debajo de un árbol. Las primeras versiones darían cuenta que habría atentado contra su vida.
Sin embargo, por el avanzado estado de descomposición de su cuerpo, el cual estaba en estado cadavérico, quienes hicieron la inspección judicial no lo pudieron identificar y debieron recurrir a complejas labores forenses, que demoraron más de un mes para arrojar los resultados que confirmaron que el fallecido era él.
Según comentaron allegados al fallecido, este docente desapareció desde finales de enero, al parecer, luego de un conflicto que tuvo con Alejandro Rodríguez y Víctor Hugo Prada, con quienes había oficializado legalmente en 2017 la primera trieja poliamorosa de Colombia, es decir, la sociedad patrimonial conformada por tres personas con vínculo sentimental.
Si bien nunca hubo un reporte oficial de su desaparición ante la Fiscalía General de la Nación, para algunos allegados hubo una preocupación de que por ninguna de sus redes sociales se supiera de su paradero, aunque nunca se imaginaron de su desenlace fatal. Tan solo en la tarde de este miércoles, mediante una divulgación de Medicina Legal donde estaban buscando familiares para que reclamaran su cadáver se supo de su muerte.
Entérese: Los 3 paisas que se casaron en notaría y formaron la primera “trieja” del país
Manuel, además de su labor docente, se caracterizaba por defender desde el derecho a los LGBTIQ+ , representándolos en varios procesos judiciales relacionados con el matrimonio gay o los cambios de identidad para el tema de género.
En ocasiones se presentaba ante la sociedad como el Ciudadano Gay de Medellín, incluso firmando comunicados y pronunciamientos relacionados con temáticas de esta población.
De hecho, Manuel libró una batalla ante las diferentes instancias judiciales y en 2016 logró que la Corte Suprema de Justicia le permitiera, por las vías legales, no solo tener derecho a la relación marital poliamorosa, sino también a acceder a la pensión que dejó uno de sus anteriores compañeros sentimentales, luego de que este falleciera por causas de salud.
Le puede interesar: Un homenaje a la pianista Hortensia Galvis tras su fallecimiento
Allegados a Manuel reconocieron su labor y lo destacaron como una persona amable, dedicada a la labor de la enseñanza y, por encima de todo, con una amplia calidez humana.
Luego de conocerse su muerte, la facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, emitió un comunicado en el que lamentaron su muerte y destacaron: “Fue un amigo, un guía y un colega excepcional durante los años que hizo parte de nuestra unidad académica, por eso asumimos con profundo dolor su pronta partida”.
En otros comentarios en las redes sociales destacaron que “fue un líder valiente cuando la comunidad LGBTIQ+ era muy mal vista”. y “era un gran docente y una excelente persona”.
En sus últimos días de vida, junto con sus parejas, montó una corporación de teatro en el barrio Robledo, pero se retiró de la misma, al parecer en medio del conflicto que se generó con sus compañeros sentimentales, según se conoció en un comunicado de la entidad del pasado 18 de enero.