Antioquia

Pleito a la vista por demanda a PBOT de Sabaneta

Área Metropolitana dice que el Concejo modificó densidad para urbanizar vivienda en la margen del río. Municipio defiende autonomía de la decisión.

Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.

15 de octubre de 2019

Por ir en contra de acuerdos metropolitanos y asumir decisiones fuera de su competencia, la Gobernación demandó las modificaciones que el Concejo de Sabaneta hizo sobre tres artículos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).

El pasado 9 de septiembre, el Tribunal Administrativo de Antioquia admitió la demanda, que luego el Municipio solicitó anular por indebida notificación, pero esta fue denegada hace dos semanas porque no se trataba de un proceso ordinario sino especial.

El pleito fue llevado en primer lugar por el Área Metropolitana (Amva), entidad que manifestó que, luego de haber concertado con la entidad, el Concejo modificó las densidades de uso de suelo en un polígono de territorio de Sabaneta que hace parte del megaproyecto Centralidad Sur, que además de esta localidad también lo integran Envigado, La Estrella e Itagüí.

Este plan busca urbanizar con residencias las zonas aledañas al río para buscar una ciudad compacta, fomentar la creación de espacio público en las nuevas construcciones y mezclarlo con actividad comercial e industrial, que a la vez desestimulan la expansión hacia las laderas del Valle de Aburrá.

¿Cuál es el lío?

A comienzos de este año, en enero, el Amva concertó con el Municipio que, entre la avenida Las Vegas y el río, y desde la calle 50 Sur hasta la 77 Sur, el uso para construir vivienda sería de 60 % y el industrial u otras destinaciones del 40 %.

No obstante, luego de que la alcaldía enviara la actualización del PBOT para la revisión en el Concejo, en junio esta corporación introdujo cambios en los artículos 197, 212 y 213 mediante el acuerdo 7 de 2019, reduciendo el uso para vivienda al 20 % e incrementando el industrial y otros sectores al 80 %.

El Amva sostuvo que esta decisión, que se saltó su autoridad como entidad que integra la planificación de los 10 municipios del Aburrá, va en contravía de los acuerdos metropolitanos 15 de 2006, 18 de 2018 y 9 de 2019.

Por ello pidió a la Gobernación revisar las modificaciones y, a su vez, el Departamento, luego de estudiar el caso, envió las pruebas al tribunal para demandar la validez de los tres artículos del PBOT aprobados por el Concejo de Sabaneta.

Fuentes del Amva explicaron que con esto buscan que otros municipios que se encuentran en revisiones de sus Planes de Ordenamiento Territorial o que van a hacerlo, no se salgan del modelo de ciudad región sostenible que se busca construir, densificando la parte baja del valle y evitando largos desplazamientos.

De hecho, la Gobernación indicó que con los cambios llevados a cabo por el Concejo, el polígono en cuestión pasaría de ceder, para espacio público, 286.016 metros cuadrados a tan solo 145.812 metros cuadrados, porque la vivienda fomenta más estas zonas que la industria y otros usos.

Alcaldía: hay autonomía

Camilo Alfonso Vergara, secretario de Planeación de Sabaneta, afirmó que no comparten la posición del Amva, toda vez que la concertación con esta entidad es exclusivamente de asuntos ambientales o hechos metropolitanos.

No obstante, dijo que son respetuosos de las acciones iniciadas, pero usarán las herramientas legales a que haya lugar para defender la autonomía del Concejo y del Municipio para decidir sobre las densidades de uso de suelo en su territorio.

“Las proporciones para construcción de vivienda y otras destinaciones son materia de la administración municipal y el Concejo. Esta corporación consideró que por las dinámicas de crecimiento de Sabaneta, el porcentaje residencial no podía ser tan alto”, explicó el funcionario.

Agregó que en el PBOT se respetaron los acuerdos metropolitanos y, conforme a lo discutido con el Amva, se establecieron polígonos dentro de esa centralidad sur para desarrollar planes parciales.

“Nosotros compartimos el modelo de ciudad que está construyendo el Área Metropolitana, de bajar densidades en laderas y llevar la mayor ocupación en la margen del río, pero Sabaneta tiene una condición especial y es que crecimos más que ningún otro territorio en 10 años”, aseveró Vergara.

El plan de la alcaldía es mantener un porcentaje bajo de vivienda en la Centralidad Sur y, a medida que el nivel de soporte por acceso a servicios sea más adecuado, se podrán tener cambios en el porcentaje de uso de vivienda.

EL COLOMBIANO consultó con la presidenta del Concejo, Margarita Flórez, para obtener su posición frente a este tema, pero la corporada no atendió nuestra llamada.