Por ahora no habrá racionamientos ni alzas por daño en Guatapé
En pleno fenómeno de El Niño una falla técnica saca del sistema interconectado nacional esta importante central de la zona de embalses del oriente antioqueño, el más importante del país.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
Aunque el incendio que se registró el lunes en la planta hidroeléctrica de Guatapé la dejó por fuera del servicio, por el momento no se afectará la generación energética, pues esta fue suplida con Termo Candelaria, que genera una cantidad similar de gigavatios de energía.
Así lo precisaron EPM y el Ministerio de Minas, que ayer apenas evaluaban la causa, el impacto de los daños y el tiempo que estará la planta sin operación.
“Por ahora no estamos hablando de días sino de semanas, la idea es tratar de restablecer el servicio paulatinamente, considerando que la planta tiene ocho máquinas generadoras, ocho unidades que pueden irse poniendo en funcionamiento cada una”, detalló Jorge Londoño de La Cuesta, gerente de Empresas Públicas.
Pero el daño no podía haber ocurrido en un peor momento. Si bien el Sistema Interconectado Nacional de energía permite sortear este tipo de emergencias, a través de plantas de generación térmica de reserva, como en este caso la de Candelaria, en un clima de escasez de recursos hídricos y en fenómeno de El Niño en su momento crítico, no deja de generar preocupación, a pesar del parte de tranquilidad del ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.
“Guatapé genera 8 gigavatios hora día de energía, que corresponden a menos del 5% del total nacional, y Termo Candelaria genera 7 gigavatios, para eso tenemos organizado el sistema de modo que en situaciones como esta no se generen traumatismos”, preciso González.
Incertidumbre
Por ahora, es poco probable que el daño se refleje en un incremento de las tarifas al usuario, explicó Luis Alejandro Camargo, gerente General de XM, que monitorea y regula el sistema interconectado.
“Aunque la energía térmica es más costosa, hay un seguro que es el cargo por confiabilidad que garantiza que el usuario no pagará mas por el servicio y ese techo (de $300) ya está establecido desde 2008”, aclaró el funcionario.
Sin embargo, la prolongación del daño en el tiempo y una duración muy larga del fenómeno de El Niño obligarían a las autoridades a tomar medidas más drásticas, como un racionamiento o sanciones al alto consumo de energía en los hogares, tal como se está aplicando al exceso en el consumo de agua. Eso se analiza.
“El Niño sigue preocupando, la demanda de energía creció 5,7 en enero, especialmente en los hogares y pequeños consumidores, entonces la invitación es a que todos los colombianos ahorremos energía, que es bueno para el ambiente, para el bolsillo y para el sistema energético”, advirtió el gerente de XM.
La reparación
El tiempo que tardará la reparación es un dilema. Ayer apenas los técnicos exploraban el sitio buscando establecer las causas del incendio y cuáles fueron las afectaciones.
El gerente de EPM explicó que el problema se presentó a los 900 metros de un túnel de 2,2 kilómetros que va de la casa de máquinas a la subestación generadora, cuando ardieron cerca de 400 metros de los cables de alta potencia que transportan la energía y que tienen un componente de caucho y un canal con aceite, materiales altamente generadores de humo, lo que hizo que las brigadas tardaran doce horas -de 1:00 p.m. del lunes a la 1:00 a.m. de ayer martes- en extinguir totalmente el fuego.
“A los cables se les hacía mantenimiento preventivo, lo hacían dos consultores argentinos que en el momento estaban en el túnel donde se presentó el accidente”, explicó el gerente de EPM.
Sin embargo, Luis Fernando Múnera, ingeniero y exdirector de Planeación de EPM, sostiene que el Gobierno Nacional debe ser claro en decir sobre las existencias de gas, pues este es el combustible con el que operan las térmicas y al parecer no hay suficiente reserva. Añade que de prolongarse el daño sería grave llegar al límite de tener que usar el agua de El Peñol, que es de reserva.
“Y todo parece indicar que la falla se debió a mal mantenimiento, pues por el exceso de gastos de EPM el año pasado en transferencias que no estaban presupuestadas al municipio y unas inversiones en el exterior, la empresa empezó a tener problemas financieros por falta de liquidez y en el segundo semestre del año pasado, parece ser que modificaron los programas de mantenimiento preventivo de todas las instalaciones”, sostuvo Múnera.