¿Es de estas veredas de Antioquia? Podría tener datos de personas desaparecidas que están en el cementerio de Rionegro
Unidad de Búsqueda terminó la primera fase de intervención en el camposanto Panteón de la Colina, de Rionegro, donde recuperaron 19 cuerpos. Aún quedan más de 130 por encontrar. La idea es identificarlos y entregarlos a sus familias.
Periodista del Área Metro.
En el cementerio Panteón de la Colina, de Rionegro, culminó la primera fase de búsqueda de cuerpos de posibles víctimas del conflicto armado que fueron enterradas allí sin identificar. En 10 días que duró la intervención, fueron recuperados 19 cuerpos de casi 150 que proyectan encontrar en todo 2024 durante otras fases que tendrá la intervención.
Estas labores fueron lideradas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) tras casi dos años de investigaciones previas que le dan a esta intervención la particularidad de que las búsquedas se hicieron con pistas sobre la identidad de las víctimas. De hecho, según el reporte de la entidad, 5 de los 19 cuerpos recuperados en esta primera fase tienen identidad orientada, es decir, existe una hipótesis sobre el nombre de la víctima.
Le puede interesar: Hasta español de guerra civil tras desaparecidos en Colombia
Sobre esos cinco casos concretos, indicaron desde la UBPD, los datos que habían obtenido previo a las búsquedas coincidieron con los cuerpos hallados en el camposanto, lo que representa una alta probabilidad de que el Instituto de Medicina Legal confirme sus identidades para que sean entregados de forma digna a sus familiares, la meta final de estos procesos, con la que se busca que las personas con seres queridos desaparecidos por años por causa del conflicto armado puedan elaborar un duelo y salir de la incertidumbre.
A Medicina Legal también enviaron muestras de ADN tomadas a los otros 14 cuerpos, para avanzar en la identificación. Asimismo, durante los 10 días que duró la primera fase de intervención en el cementerio se tomaron muestras de ADN a 17 personas que buscan a sus seres queridos y se recibieron 72 solicitudes de búsqueda e información importante que permitió avanzar en la investigación humanitaria.
Lea también: La religiosa que lleva dos décadas de lucha con las víctimas de la comuna 13 de Medellín
En el Panteón de la Colina, el camposanto con mayor número de personas sin identificar en el Oriente antioqueño, todavía quedan 134 cuerpos por encontrar. Las investigaciones que han hecho hasta el momento les permiten establecer que son de víctimas provenientes de veredas de 24 municipios antioqueños, la mayoría del Oriente, pero también algunos del Occidente y el Magdalena Medio.
Es por esto que la UBPD hace un llamado a los habitantes de las siguientes veredas de esos 24 municipios que tengan conocimiento de personas desaparecidas que podrían ser víctimas del conflicto inhumadas en el cementerio de Rionegro. Si alguien tiene información de este tipo, puede comunicarse al celular 316 278 39 18 o al correo electrónico servicioalciudadano@ubpdbusquedadesaparecidos.co. El tratamiento de la información es bajo confidencialidad.
Estas son las veredas:
Rionegro: cabecera, cabeceras de Llanogrande, El Capiro, El Higuerón, El Rosal, Galicia, Guayabito, La Laja, La Mosca, Los Alticos, Santa Bárbara, Tablacito, Yarumal.
San Francisco: Cabecera, Boquerón, Comejenes, El Brasil, El Jardín-Buenos Aires, El Pajuil, El Porvenir, La Florida, La Honda, La Nutria Caunzales, San Isidro.
Sonsón: El Popal, La Palestina, Santa Marta, Montañita, Surrumbal.
Granada: El Chuscal, El Morro, La María, La Selva, Las Faldas.
San Carlos: Calderas, El Vergel, La Mirandita, San Blas, Santa Inés.
San Luis: El Silencio, La Estrella, La Garrucha.
El Santuario: El Morro, El Palmarcito, San Matías La Trinidad.
Cocorná: El Viadal, La Cima, La Granja, Los Mangos.
El Carmen de Viboral: Boquerón, El Brasil, Quirama.
Abejorral: Combia, Guayaquil.
Guatapé: La Sonadora.
Concepción: Santa Ana.
Dabeiba: El Botón.
La Ceja: El Tambo, Higuerón.
Frontino: La Julia.
Guarne: El Palmar.
La Unión: San Miguel.
Anorí: Providencia.
Medellín: Santa Elena.
Argelia: sin dato.
San Vicente: sin dato.
Marinilla: sin dato.
Puerto Triunfo: sin dato.
San Rafael: sin dato.
“Siempre se contempló que esta intervención tendría varias fases. La idea es seguir robusteciendo la información asociada a las otras bóvedas, para tener más claridad sobre los sitios que serán intervenidos en una siguiente fase”, señaló María Camila López, antropóloga forense de la Unidad de Búsqueda.
En un informe presentado en 2008 por el Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente antioqueño se presentó el diagnóstico sobre la situación de los cuerpos no identificados en los camposantos de esa región entre 1981 y 2008. Uno de los hallazgos fue que al cementerio de Rionegro llegaron 316 de estos cuerpos, más del doble de los que serán recuperados por la UBPD en la intervención, teniendo en cuenta que en los últimos 15 años han sido exhumados gran parte de esos cuerpos.
También se informó que en 2003 ingresaron la mayoría de los cuerpos al camposanto, solo en un día fueron 15. Mientras que en 2002 hubo 8 ingresos, al año siguiente fueron 88, es decir, aumentaron en 1.100%.
“Se presentó un alto número de inhumaciones lo que llevó a monseñor Adolfo Duque, párroco de la Catedral de San Nicolás de Rionegro, a pedir apoyo al cementerio de la Parroquia de San Antonio para recibir 13 cadáveres NN y evitar con esto la saturación del camposanto municipal, pero esa solicitud iba dirigida también a los comandantes del batallón Juan del Corral, con sede en este municipio, para que disminuyeran la traída de gran cantidad de cadáveres NN producto de sus operaciones bélicas en los municipios del Oriente antioqueño”, se lee en el informe del Observatorio, que ha sido uno de los insumos documentales de la UBPD para este proceso.