Comienza reconstrucción de la Biblioteca España, tras seis años de cierre
Ya se adjudicó el contrato para la repotenciación de este lugar. Hay incredulidad y esperanza.
Periodista del Área Metro.
Alrededor del enorme esqueleto que se sostiene entre la tierra empinada de la comuna 1-Popular y que alguna vez fue la famosa Biblioteca España reina la incredulidad comunitaria. Los vecinos del sector se acostumbraron a que cada año les digan que dentro de poco se retomarán las obras para poner a funcionar de nuevo ese espacio cultural, educativo y social que transformó el sector cuando fue inaugurado, en 2007, ante los ojos del mismo rey de España.
La parafernalia del acto de ese entonces pronto se convirtió en incertidumbre cuando, al año siguiente, el lugar comenzó a tener fallas en la fachada. Desde 2013 su operación fue a medias; finalmente, fue cerrado por completo en 2015, y así ha permanecido desde entonces. “Ver para creer”, dijo Adolfo Taborda, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Santo Domingo Savio (comuna 1-Popular), al referirse al inicio de las obras de repotenciación del lugar, rebautizado en la alcaldía de Daniel Quintero como Biblioteca Nororiental.
Hoy, algunos habitantes no saben nada del futuro de esta obra, pero entre otros corre el rumor de que por fin empezará la repotenciación. Al respecto, la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego, explicó que están a la espera de que quede en firme el acta de inicio con el contratista seleccionado para que en la tercera semana de enero de 2022 arranquen los trabajos.
Ejecución durará 14 meses
El contrato de obra e interventoría ya fue adjudicado y tiene un tiempo contractual hasta el 31 de diciembre de 2022. No obstante el plazo se extenderá alrededor de dos meses, añadió Urrego, porque la licitación estuvo suspendida un mes y medio debido a que las aseguradoras no querían expedir las pólizas que debían presentar los proponentes.
Tras solucionarse el impase, fue elegida la empresa que se encargará de sacar adelante este proyecto, que entre obra (de la biblioteca y espacios complementarios) e interventoría tendrá un costo de $30.800 millones, recursos que quedaron asegurados por medio de vigencias futuras aprobadas por el Concejo de Medellín este año.
Si bien Urrego explicó que hace unos días estuvieron en la comuna 1 haciendo una actividad navideña y aprovecharon para presentar al contratista seleccionado, Taborda espera que se haga una debida socialización del proceso con la comunidad, en tanto que este no es solo un tema constructivo, sino que también incluye un componente social y de confianza en la institucionalidad que es fundamental tratar con los ciudadanos.
Así también lo considera Javier de Jesús Rendón, quien ha vivido 40 de sus 74 años en esta comuna y ha visto cada etapa que ha marcado a la biblioteca. Contó que cuando la construyeron estuvo ahí para ayudar a abrir huecos en el suelo, como también lo estuvo cuando la alegría inundó la zona por la entrega del emblemático lugar.
Y este se convirtió en una parada habitual, en la que estudiaba, conversaba y veía a otras personas divertirse y aprender, sin contar a visitantes locales y de otras ciudades y países que llegaban para conocer la estructura negra que simulaba piedras incrustadas en la montaña.
“Cuando se empezó a caer la piedrita, uno se preguntaba con qué habían pegado eso. Después la cerraron y eso fue mucha plata perdida. Uno es muy montañero, pero sabe que los que reconstruyan deben ser serios, cumplidos y hacerlo bien para que no se vuelva a caer”.
En términos económicos, Rendón tiene razón. En la biblioteca los sobrecostos llevaron a que la Contraloría, en agosto de 2020, calificara la biblioteca como un elefante blanco. Y en términos sociales, Taborda recordó que el impacto del cierre aún se siente entre los habitantes, en especial los jóvenes, porque para muchos la biblioteca fue un refugio para escapar de las drogas, los problemas familiares y la ausencia de oportunidades.
Según el líder, muchos jóvenes siguen anclados a la biblioteca. Algunos desde una inspiración literaria y creativa que nació dentro de esas paredes y que dejó huella; otros porque los alrededores del sitio, hoy cercado con láminas pintadas, es punto para el consumo de drogas.
Por esto, Taborda cree que es importante generar un lazo fuerte entre la comunidad y la empresa contratista. Incluso, opinó, se puede contratar mano de obra calificada de la misma comuna, que no se quede solo en los obreros, sino que trascienda a personas profesionales que pueden desempeñar distintos roles.
Por el momento, la secretaria de Infraestructura Física recordó que sumado a la biblioteca se avanza en obras complementarias aledañas y que también han sufrido el mismo deterioro, como la plazoleta donde funcionó alguna vez una fuente que hoy solo deja aguas estancadas, moscos y contaminación, y donde se espera que se haga un parque, o el puente de guadua, que comunica al barrio Granizal con la biblioteca y Santo Domingo, y cuya reconstrucción comenzó hace más de un mes.
El diseño de la nueva biblioteca incluye ludoteca, zonas de empleados, salas interactivas, de exposiciones, de ensayos grupales e individuales; auditorios, sistema de graderías retráctil y un salón infantil, entre otros espacios. Aún con la esperanza y la expectativa, Taborda concluyó que es clave garantizar obras de mitigación que garanticen que sea sostenible en el tiempo.