Buen Comienzo lleva seis días de retraso en inicio de labores para recibir a los niños y niñas
Las profesoras debían empezar el alistamiento el 11 de enero, pero la fecha se corrió hasta este 17. La atención no comenzará el 24 de enero, como estaba previsto, sino el 26.
Mientras que los colegios públicos de la ciudad regresaron ayer a clases, hay un retraso de una semana en el alistamiento que se tenía previsto para iniciar labores en Buen Comienzo. Esto provocará que la atención a niños, niñas y madres gestantes y lactantes no comience el próximo 24 de enero, como estaba planeado, sino dos días después, a partir del 26.
Desde la semana pasada, muchas familias estaban en incertidumbre y algunas llamaron a las profesoras para preguntarles por qué no las han contactado para iniciar los procesos de matrícula, una de las actividades más importantes que se hace en el tiempo de alistamiento.
La preocupación rondaba a las agentes educativas, que salieron en diciembre con la esperanza de que las llamarían para la mencionada preparación el 11 de enero, tal como le afirmó a EL COLOMBIANO, a finales de año, el director de la entidad, Hugo Díaz.
Lea también: Profes de Buen Comienzo se quejan de la inestabilidad laboral
Ayer, varias profes no sabían cuándo empezará el alistamiento y se quejaron de la necesidad económica que la mayoría tiene, por lo cual les urge firmar contratos. El director Díaz confirmó también ayer que dicho alistamiento comienza hoy, para lo cual empezaron a llamar a las agentes educativas, y que irá hasta el 25 de enero, un día antes de iniciar la atención.
“No se arrancó el 11 porque estábamos en diálogo y concertación con el ICBF, que tenía un poco frenado el tema contractual, pero hoy (ayer lunes) decidimos finiquitar el escenario de contratación”, sostuvo el funcionario, quien detalló que el inicio de atención, el 26 de enero, será para todas las modalidades.
El alistamiento sirve para cumplir labores como limpieza y organización de sedes, inventarios del material pedagógico y didáctico, y matrículas de los beneficiarios, una tarea clave que no es tan simple. Las agentes educativas deben llamar a cada familia para pedirle que lleven la papelería y, posteriormente, hacer los procesos de matrícula para que los nombres queden oficialmente inscritos en las bases de datos de la Secretaría de Educación, lo que garantiza, incluso, que los menores de edad tengan pólizas de accidentes.
La tarea se complica porque si no encuentran a todos los beneficiarios por teléfono, deben convocarlos como sea para que los cupos se llenen, si es necesario, deben hacerlo puerta a puerta, es decir, son días de una carga de trabajo muy alta. Pero la idea es que ningún niño que lo necesite se quede por fuera.
Le puede interesar: Critican que hayan enviado a casa una semana antes a los niños de Buen Comienzo
De hecho, para las familias también es apremiante que los niños y niñas ingresen rápido, pues en el programa, solo por poner un ejemplo, tienen la alimentación que les aporta casi el 70% de los nutrientes que requieren, en vista de que son de familias en condiciones de pobreza.
Además, por los lados de Entorno Familiar, que centra la atención en casa, también están a la espera de que comiencen con urgencia, pues, según mamás y profesoras, el último paquete alimentario que les dan cada mes lo recibieron a finales de noviembre.
Por lo pronto, las docentes esperan que las llamen a todas esta misma semana para contribuir con las labores de alistamiento y, después, a las de atención. La noticia que da Díaz es que el contrato que firmen será inicialmente hasta el 25 o 26 de junio, no pudo ser del año completo porque están a la espera de los recursos que aporta el Icbf (ver Para saber más). En 2023, último año de gobierno de la actual administración, las agentes educativas esperan ver con contundencia cumplidas las promesas para mejorar sus condiciones laborales.