Antioquia

La contaminación del aire sí se podría prevenir

Según expertos, con medidas estrictas y voluntad de todos los sectores, el Valle de Aburrá no está destinado a tener altos niveles de polución.

Quiero recorrer el mundo, escuchar y contar historias. Quiero mirar a los ojos y sonreír en la calle a los desconocidos

24 de febrero de 2018

Que las crisis en la calidad del aire se presenten en la misma época del año no es casualidad.

La primera “urgencia por contingencia atmosférica” en el Valle de Aburrá fue declarada en marzo de 2016. Según Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire (de la Universidad Nacional), para ese entonces arenas del desierto del Sahara en África y los incendios forestales en el país y en Venezuela agravaron la situación de contaminación del aire. Así, en 2016, la ciudad estuvo en emergencia ambiental por más de un mes.

Un año después, el 22 de marzo de 2017, tras cuatro días en alerta naranja, cuatro estaciones de monitoreo en ICA Rojo -dos de ellas de representación poblacional- y otras cuatro en ICA Naranja, la Junta Metropolitana declaró Alerta Roja Ambiental Fase I.

Se tomaron medidas como el Pico y Placa ambiental y la suspensión de actividades físicas al aire libre. La emergencia duró aproximadamente cuatro semanas.

Según el secretario de Medio Ambiente, Sergio Andrés Orozco, los meses de febrero, marzo y octubre son periodos de transición de tiempo seco a lluvioso y por esto se dan “picos en la contingencia”.

¿Se puede controlar?

“Estos niveles de contaminación del aire se hubieran podido evitar”, comentó Carmen Elena Zapata, quien especificó que en esta ocasión no se han registrado factores externos, como en 2016.

“Nos hemos demorado en dar soluciones definitivas, se ha privilegiado la economía por encima de la salud pública”, dijo Zapata.

Según la experta, a partir de la primera contingencia ambiental, “se debieron haber tomado medidas sobre el parque automotor, especialmente para volquetas, camiones y motos 4T que son los que más contribuyen al PM 2,5”.

Además, considera que el horario actual de pico y placa no cumple una función ambiental, sino de movilidad. “Para que esta medida contribuya a disminuir los niveles de contaminación, tendría que comenzar antes de que empiece a crecer la curva de concentración de PM 2,5. Lo ideal es que inicie a las 6 a.m y finalice a las 9 a.m”.

La directora del Laboratorio Calaire resaltó que el mantenimiento de las vías también aporta a la calidad del aire, porque “si no están bien pavimentadas se produce más material particulado, al desgastar las llantas de los vehículos”.

Óscar Mesa Sánchez, docente de la Universidad Nacional y experto en cambio climático, también considera que con medidas más estrictas, especialmente en la calidad del parque automotor, se podría evitar llegar a estados de prevención (ICA Naranja) o de emergencia .

“Nuestro parque automotor es obsoleto, se permiten niveles de contaminación muy altos, en especial en el transporte de carga”, aseguró.

Para los expertos, en la ciudad no deberían transitar vehículos de más de 15 años.

¿Pasará lo mismo cada año?

Las condiciones geográficas del Valle de Aburrá dificultan la situación, debido a que “la forma cerrada del valle no permite que los vientos barran la contaminación, haciendo que las partículas nocivas se acumulen”, explicó Óscar Mesa.

Aunque el docente considera que la situación tiende a empeorar, debido a que el número de vehículos está aumentando y las condiciones climáticas no van a cambiar, Miriam Gómez, directora del grupo de Higiene y Gestión de Ambiente del Politécnico JIC, resaltó los esfuerzos que han realizado las autoridades ambientales, puesto que esta es la primera vez que se toman medidas de prevención, antes de llegar a la alerta roja.

Gómez destacó también el Plan Integral de Gestión de Contaminación del Aire (Pigeca) que lanzó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2017, en el que se plantean diez ejes temáticos para implementar en los próximos 13 años.

“Planes como la transformación de la flota vehicular no pueden darse de manera inmediata, hay que esperar para que las estrategias den resultados en unos tres o cuatro años”. Miriam Gómez añadió que actualmente la tecnología da opciones, como el nanocatalizador que se utiliza en 37 paises para aumentar la eficiencia de la combustión y reducir las emisiones .