Antioquia

En Medellín se hará plan piloto sobre salud y aire

La contaminación ambiental es un factor que aporta a enfermedades, como pasa con los hábitos de vida.

Periodista de la U. de A., máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense (Madrid). Macroeditor área Metro. Interesado en conflictos locales e internacionales.

20 de abril de 2017

Nadie se muere por la contaminación del aire o, al menos, por ahora, no hay manera certera de establecer que esta sea una causa directa de fallecimientos.

Por eso, el Instituto Nacional de Salud (INS), lidera la creación de un proyecto, que tendrá su plan piloto en Medellín, con el fin de establecer si existe o no una relación evidente entre la calidad del aire y algunas enfermedades.

Así lo explicó Martha Lucía Ospina Martínez, directora general del INS, durante el foro “Por un Valle de Aburrá con aire limpio”, organizado por EL COLOMBIANO.

“Uno no puede atribuir, de manera directa, muertes a la mala calidad del aire. No estamos hablando de un evento agudo, estamos hablando de un evento que aporta a producir enfermedad, tal vez aporta a producir muerte, pero no podemos decir: a estas personas las mató la contaminación ambiental”, afirmó la funcionaria.

La señora Ospina recordó que existen diferentes aspectos que aportan a la muerte de las personas, como los hábitos de vida, entre los cuales se destacó el no consumo de frutas y verduras, la falta de ejercicio y el tabaquismo.

“Hay muchas cosas que aportan y, dentro de ellas la contaminación ambiental, especialmente en lo que se refiere a enfermedades crónicas no transmisibles. Se aumenta, por supuesto, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), o el accidente cerebro vascular, pero no son directamente atribuibles a la contaminación. Esto debe ser un ejercicio de política integral y de cuidado en varios frentes”, dijo la directora del INS.

El plan piloto

Pero el Instituto Nacional de Salud quiere avanzar en esta materia para despejar dudas.

“Venimos con la inquietud de construir un modelo predictivo, si es posible. No lo sabemos, estamos en la fase de diseño de un modelo predictivo sobre el aire y la contaminación, para ver si está directamente relacionado con el tema de salud”, informó Martha Lucía Ospina Martínez.

Agregó que “ya hicimos la primera parte, que es toda la revisión de la literatura y lo que se hace en el mundo al respecto. Ahora estamos en el esfuerzo de construir -con la serie de datos que tenemos de cómo se comportan, a lo largo del tiempo, enfermedades como la infección respiratoria aguda , el Epoc, la conjuntivitis- una fórmula matemática que nos sirva para hacer una predicción sobre el momento en que hay ciertas variaciones, cómo se comportarán los servicios de salud, si habrá aumento de consultas o no”.

La ciudad escogida para empezar la construcción de este modelo es Medellín, debido al sistema de mediación de la calidad de aire que tiene, aseguró la funcionaria, quien agregó que ya se trabaja con la Universidad de Antioquia y otras entidades, para lograr ponerlo en ejecución.

EN DEFINITIVA
Durante las alertas por la calidad del aire en el Aburrá no hubo un incremento notorio en consultas y urgencias médicas por enfermedades que pudieran ser favorecidas por la contaminación.