Antioquia

Con residuos, planta en el Oriente genera energía

El proyecto lo desarrolla La Cimarrona, empresa de servicios de El Carmen de Viboral y acaba de ser reconocido en un concurso latinoamericano.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

03 de junio de 2020

Un piloto para generar energía a través del procesamiento de residuos sólidos adelantado por La Cimarrona, empresa de servicios públicos de El Carmen de Viboral, acaba de ocupar el puesto 11 en un ranquin latinoamericano tras competir con desarrollos similares presentados por 560 ciudades de la región.

El alcalde John Fredy Quintero, al conocer la noticia, resumió su emoción en una frase: “esto es como ganarse el Óscar en el tema social”, dijo.

El reconocimiento se dio en el premio Lationamérica Verde y La Cimarrona recibió un sello verde. Estar en ese lugar le permite a esta empresa, al decir del gerente, John Jairo Arcila, participar en ruedas de negocios exclusivas y generar capacitaciones y alianzas para el municipio. El proyecto tardó seis años en hacerse realidad y ya genera energía.

“Los residuos sólidos de las casas los llevamos a la planta del relleno sanitario, donde tenemos biodigestores en los que depositamos ese material para producir biogás que se convierte en electricidad”, explicó Arcila.

A pequeña escala

En el momento se generan 4.5 kilovatios diarios de energía que sirven para iluminar, con luces Led, la vía al relleno, en la vereda Alto Grande, a 3 kilómetros del casco urbano. Se procesan entre 2 y 3 toneladas de residuos para generar entre 2.4 y 2.8 metros cúbicos diarios de biogás, con una composición de entre 55 % y 60 % de CH4 (gas metano).

Luis Aníbal Sepúlveda, ingeniero ambiental, opinó que este tipo de proyecto en Colombia es difícil desarrollarse a gran escala, porque el montaje requeriría importar equipos de Europa y tramitar licencias ambientales que tardarían en otorgarse.

“Puede ser práctico para comunidades lejanas a las que no ha llegado la energía”, dijo.

Javier Parra, director de la corporación Cornare, recordó que su entidad acompañó el proyecto en lo técnico.

“Este proyecto puede enmarcarse en el concepto de la economía circular, pues a partir de subproductos de residuos sólidos se genera energía alternativa y es algo innovador que podría replicarse en otras zonas de Oriente”, señaló. Un valor agregado es que los residuos se aprovechan y no van a parar al relleno sanitario, se alarga su vida útil.

El gerente añadió que el 20% de la materia en descomposición se usa para producir abono orgánico que fertiliza la tierra y fortalece el agro .