Comenzó la intervención del cementerio de Rionegro: hay 152 cuerpos no identificados
El de Rionegro es el cementerio del Oriente antioqueño con más víctimas del conflicto armado dadas como desaparecidas.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) espera recuperar, entre el 4 y el 14 de marzo de este año, entre 25 y 30 cuerpos no identificados en la primera fase de la intervención integral del cementerio Panteón de la Colina de Rionegro, Antioquia.
En este cementerio se encuentran 152 cuerpos no identificados que provienen de 24 municipios de Antioquia; 20 de ellos de municipios del Oriente antioqueño. La mayoría de ellos fueron trasladados e inhumados a partir del año 2003, en un momento en el cual se desarrollaron importantes operaciones militares en la región conocidas como Marcial, Meteoro y Espartaco.
Le puede interesar: En Urrao y Frontino encontraron los cuerpos de dos hermanos reclutados hace más de 20 años
Hay que recordar que el de Rionegro es el cementerio del Oriente antioqueño con más víctimas del conflicto armado dadas como desaparecidas.
En distintas fases de intervención a lo largo de 2024, la Unidad de Búsqueda espera recuperar todos los cuerpos. Sin embargo, es fundamental que las familias que buscan a un ser querido desaparecido y que tengan información o sospecha de que se encuentra en el cementerio de Rionegro, se acerque a este lugar entre el 5 y 13 de marzo, durante los días en los cuales el equipo forense recuperará los primeros cuerpos, y en donde un equipo de investigadores recibirá información y solicitudes de búsqueda fundamentales en el proceso de identificación.
Entérese: Encontraron muerto a Juan José, el joven de 18 años que secuestraron hace 9 días en Ituango
Gloria María Araque, coordinadora Unidad de Búsqueda en Antioquia, indicó que el universo de personas dadas por desaparecidas en el Oriente asciende a 3.152 casos, entre los cuales están los 152 cuerpos que buscarán en el cementerio de Rionegro, donde se tendrán entre tres y cuatro fases de intervención. La segunda y tercera fase se desarrollarán en el segundo semestre de 2024.
La Unidad de Búsqueda comparte los nombres de los municipios y sus veredas, en aras de que organizaciones sociales, habitantes y medios de comunicación también se sumen a la búsqueda y permitan que los habitantes de las zonas urbanas y rurales de esta región puedan recibir información que aporte a la identificación de las personas desaparecidas y al encuentro de las familias buscadoras.
Rionegro: cabecera, cabeceras de Llanogrande, El Capiro, El Higuerón, El Rosal, Galicia, Guayabito, La Laja, La Mosca, Los Alticos, Santa Bárbara, Tablacito, Yarumal.
San Francisco: Cabecera, Boquerón, Comejenes, El Brasil, El Jardín-Buenos Aires, El Pajuil, El Porvenir, La Florida, La Honda, La Nutria Caunzales, San Isidro.
Sonsón: El Popal, La Palestina, Santa Marta, Montañita, Surrumbal.
Granada: El Chuscal, El Morro, La María, La Selva, Las Faldas.
San Carlos: Calderas, El Vergel, La Mirandita, San Blas, Santa Inés.
El Santuario: El Morro, El Palmarcito, San Matías La Trinidad.
Cocorná: El Viadal, La Cima, La Granja, Los Mangos.
El Carmen de Viboral: Boquerón, El Brasil, Quirama.
Abejorral: Combia, Guayaquil.
Guatapé: La Sonadora. Concepción: Santa Ana.
Dabeiba: El Botón.
La Ceja: El Tambo, Higuerón.
Frontino: La Julia. Guarne: El Palmar.
La Unión: San Miguel.
Anorí: Providencia.
Medellín: Santa Elena.
Si una persona tiene información puede acercarse al cementerio de Rionegro entre el 5 y 13 de marzo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. o comunicarse al celular 3162783918 o al correo servicioalciudadano@ubpdbusquedadesaparecidos.co. La información es confidencial