Antioquia

Antioquia dará en adopción más de 500 caballos

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

12 de agosto de 2020

Madurito y otros 41 caballos del corregimiento Currulao, en Turbo, buscan hogar. Ellos serán los primeros en beneficiarse con la campaña que busca poner freno a los vehículos de tracción animal en Antioquia con un sistema similar al que se usó en Medellín: los propietarios entregarán a los animales a cambio de un vehículo de moto carga u otra unidad productiva, y los equinos serán dados en adopción a quienes puedan garantizarles una mejor calidad de vida, sin trabajos pesados.

La campaña se llama Adopta un caballo, transforma una vida y es liderada por la Secretaría de Medio Ambiente del departamento, en asocio con distintas alcaldías.

“Antioquia tiene 535 vehículos de tracción animal, caballos que no la están pasando bien, no necesariamente por un maltrato intencionados de la familia sino que históricamente han visto esos animales como herramienta de trabajo”, explicó Carlos Ignacio Uribe, secretario de Ambiente, y quien lidera este proyecto que está consignado en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2020 - 2023.

Lea: Antioquia, con el reto de acabar los vehículos de tracción animal

La alcaldía de Turbo y la Gobernación ya firmaron el contrato para que los 42 caballos de Currulao sean recibidos y entregados en adopción. La meta es que para diciembre ya las familias tengan sus unidades productivas funcionando.

Andrés Felipe Maturana, alcalde de Turbo, explicó que su municipio tiene el 25 % de los animales usados para tracción y que se escogió el corregimiento de Currulao porque es el más grande del país (42.000 habitantes) y por tener una cantidad considerable de caballos usados para carga.

“Esta semana conversé con José Ricardo, el dueño de Madurito. Él es un adulto mayor y estaba preocupado porque no iba a poder sacar pase para la moto. Nosotros le dimos la tranquilidad de que uno de sus hijos lo podrá hacer, que lo acompañaremos en los trámites y cursos necesarios para la expedición de la licencia de conducción y que además les haremos seguimiento durante un año para garantizar que la moto no les falle y que el nuevo negocio sea sostenible”.

Esta estrategia, agregó, se complementará con un programa de mejoramiento de vías rurales para que los nuevos vehículos no tengan deterioros prematuros y los negocios puedan ser rentables para las familias.

Quiero adoptar

La Gobernación de Antioquia puso en servicio el correo electrónico adoptauncaballo@antioquia.gov.co, en el que los ciudadanos interesados en adoptar a los equinos podrán hacer la solicitud y recibirán los protocolos y documentación requerida en el proceso.

“Lo importante es que la persona que vaya a adoptar pueda garantizar un espacio (finca) para el animal y que no lo usará para carga pesada. Queremos que puedan ser llevados a un lugar tranquilo y tengan un buen vivir”, agregó el secretario Uribe.

Habrá además un equipo de educación y otro de seguimiento, que garantizará que el animal adoptado sí sea tratado según los parámetros.

Cabe anotar que a medida que se haga la sustitución, los municipios irán expidiendo decretos en los que se prohibe la circulación de vehículos de tracción animal. Si hay incumplimientos, el animal será decomisado y su dueño, multado.

Aburrá, pionero

En la subregión metropolitana, Medellín fue la ciudad que empezó a erradicar esta práctica de las calles. El proceso terminó el 24 de diciembre de 2010 con un desfile de motocarros que partió de La Alpujarra hacia al aeroparque Juan Pablo II. Al volante iban 80 cocheros que celebraron haberles dicho adiós a sus caballos como medio de transporte de escombros para empezar a hacerlo en vehículos de motor.

La inversión fue de $2.968 millones. A Medellín lo siguieron Bello e Itagüí y se fueron sumando Envigado, Sabaneta, La Estrella, Girardota y Copacabana. Los últimos fueron Barbosa, el 29 de marzo de 2019, y Caldas, el 14 de mayo también del año pasado.