Se vienen las dos semanas más difíciles para la calidad del aire
Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.
Con el paso de las horas las estaciones de medición de la calidad del aire en el Valle de Aburrá se van tornando rojas. En la madrugada de este martes eran cuatro las estaciones que alertaban sobre aire dañino para todos los ciudadanos, y minutos antes de las 10:00 de la mañana ya eran seis las estaciones poblacionales (y dos de tránsito) las que ya estaban en color rojo.
Lea: Calidad del aire amaneció pésima en el Valle de Aburrá
Sin embargo, para el medio día, el número de estaciones en rojo subió a 11 poblacionales más dos de tránsito. Es decir, de las 20 estaciones de monitoreo de calidad del aire, 13 registran altos niveles de material particulado PM 2.5, mientras que seis están en naranja (nivel moderado de contaminación) y una en amarillo. Otra de las estaciones, la ubicada en Altavista, se encuentra fuera de registro hasta el momento.
Las autoridades ambientales reconocieron este martes que la ciudad está entrando a la etapa más difícil del periodo de contingencia ambiental -que inició el 22 de febrero y se extiende hasta el 7 de abril-.
“Tenemos una concentración en las últimas horas de la capa residual lo que hace que el nivel de contaminantes se haya incrementado en algunas de las estaciones”, anunció María del Pilar Restrepo Mesa, subdirectora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Restrepo indicó que las condiciones de lluvia en el día -como las que se presentan hoy- son poco favorables para la dispersión de los contaminantes PM2.5, que son los más dañinos.
“Según el Siata (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá) estamos entrando en la fase más compleja lo que a condiciones meteorológicas se refiere, por eso es importante tomar precauciones”, dijo.
Aún no se declara la emergencia
Según el Protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá, hay dos métodos para definir si es necesario declarar la emergencia.
Le puede interesar: Llegaron a Medellín 80 mil barriles de diésel con menos azufre
El primero es de constatación. Si la mitad de las estaciones de medición están en rojo por un espacio de 48 horas continuas, se declara el estado de alerta.
La otra forma es mediante el pronóstico. En este caso, con la ayuda del Siata, se revisan las condiciones meteorológicas para ver si se mantendrán estables o se alterarán. “Puede que (el deterioro en el aire de hoy) haya sido condición puntual por las condiciones meteorológicas de ayer, y que en el transcurso del día mejore y vuelvan las estaciones a naranja”, dijo Restrepo.
Mientras las autoridades siguen el monitoreo, en la ciudad se mantienen las acciones preventivas. Sergio Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín, dijo que en la ciudad hasta el pasado domingo se habían realizado 4.314 operativos de control de emisiones a fuentes móvoles (vehículos). De ellos el 34 por ciento, unos 1.501 vehículos fueron rechazados.
“Hacemos llamado a los CDA y los ciudadanos para que nos mantengamos en la cultura de la legalidad. Este no es un tema de algunos pocos, porque es el aire que todos respiramos. Hay que llevar los vehículos a revisiones y cumplir los estándares”, dijo.
Además: Mala calidad del aire aumenta el riesgo de sufrir infarto cerebral
Finalmente señaló que el pico y placa de los sábados se mantiene por ahora. “Tenemos reducciones en los dos sábados en los que hubo pico y placa, del 30 y 25 por ciento del flujo vehicular durante todo el día. Entonces las medidas sí funcionan y están siendo benéficas”, sentenció.
Así se veía el mapa de calidad del aire de Medellín a las 12:20 p.m. de hoy: