Antioquia

Misión de búsqueda de desaparecidos en cementerio de Apartadó concluyó con 16 cuerpos exhumados

Ahora, tanto la UBPD como Medicina Legal y la JEP avanzarán en la identificación plena de los restos óseos para entregárselos a sus familiares.

19 de junio de 2024

Dieciséis cuerpos que podrían corresponder a personas muertas en medio de confrontaciones armadas ocurridas en las regiones de Córdoba, Chocó y Antioquia en la década comprendida entre los años 2007 y 2016, fueron inhumados en el cementerio de Apartadó en los últimos días.

Esto es producto de la intervención que realizó un equipo forense conformado por 14 profesionales de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, quienes estuvieron en la región de Urabá toda la semana pasada.

Lo invitamos a leer: En cementerio de Apartadó buscan identificar a muertos como NN dentro del conflicto armado

La diligencia había sido ordenada por la magistrada Nadiezhda Henríquez, de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP, quien en terreno contrastó los aportes a la verdad de comparecientes en esta instancia, las piezas procesales y la documentación médico-forense recabada en el marco de la investigación del Caso 04, que priorizó la situación territorial de la región de Urabá, y todo indicaba que en el cementerio central de Apartadó fueron inhumados cadáveres de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado.

Esos elementos se habían contrastado además de manera previa con una información abundante recabada dentro de la labor de las otras dos entidades comprometidas y a partir de los cruces se determinó intervenir las bóvedas del pabellón Ángel de Mi Guarda 1 ubicada dentro de ese camposanto.

“En ese procedimiento de alistamiento, además, los expertos de estas instituciones concluyeron que algunos de los cuerpos recuperados ya estaban plenamente identificados, pero nunca fueron reclamados por sus familias debido a que no tuvieron conocimiento de la suerte de sus seres queridos o nunca se acercaron a las autoridades por el temor que sentían en el contexto del conflicto armado”, explicaron fuentes de la UBPD.

También le sugerimos considerar: El Estero San Antonio y la difícil labor de búsqueda de los desaparecidos en Buenaventura

Con relación a los no identificados, los expertos establecieron hipótesis sobre la identidad y avanzan en sus respectivos procesos investigativos basados en la documentación médico-forense de la que disponen.

Hasta ahora han podido establecer que 14 de los 16 cuerpos exhumados tenían expediente médico-legal en el Instituto Nacional de Medicina Legal, de manera que se les puede aplicar una metodología conocida como Verificación de correspondencia de información post mortem in situ, que consiste en contrastar las osamentas y los hallazgos forenses con protocolos de necropsias practicadas en el momento de la muerte. Además, los profesionales lograron orientar la identidad de nueve personas.

A medida que se vaya logrando el cometido de la identificación, los cuerpos serán entregados a sus familiares para que les den una sepultura digna y puedan por fin hacer un duelo que los lleve a sanar las heridas dejadas por el conflicto armado.

Igualmente, le puede interesar: JEP ordena a varias instituciones impulsar la búsqueda de personas desaparecidas

El pabellón Ángel de Mi Guarda 1, conocido como el pabellón de la Alcaldía, fue construido en 2007 y de acuerdo con testimonios en él hubo ingresos de cuerpos de personas desaparecidas provenientes de los municipios de Riosucio, Carmen del Darién, Juradó, Bojayá, Tierralta, Turbo, Murindó y el corregimiento San José de Apartadó. Esta es la razón de que esa sea la fecha de corte inicial para la búsqueda allí, y la fecha de corte final, diciembre de 2016, coincide con la firma de los acuerdos de paz con las Farc, donde se pactó la búsqueda de las personas desaparecidas en el marco del conflicto.

Los resultados en los primeros días de la semana pasada en que se inició la labor en el cementerio de Apartadó no habían sido tan fructíferas, por lo cual la UBPD convocó a personas que sospecharan que sus familiares habían sido enterrados allí que se aproximaran para dar información y es evidente que la estrategia arrojó sus frutos.