Antioquia

Autopista Mar 1 estará en operación en el año 2021

Tras la firma del acta de inicio de obra ayer en Medellín, viene un año de preparativos para empezar la construcción en sí del proyecto.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

29 de octubre de 2015

Las más de tres horas que tarda hoy el viaje entre Medellín y Cañasgordas, en el occidente antioqueño, se reducirán máximo a una hora y 45 minutos cuando entre en operación la autopista Mar 1, que hace parte de las autopistas de la Prosperidad. Se estima que será en 2020, cuando finalice la ejecución del proyecto.

Ayer, sin embargo, se dio el paso más importante con la firma del acta de inicio, entre el vicepresidente de la República, Germán Vargas, y el consorcio constructor Estructura Plural SAC 4G.

“Con la suscripción de este contrato y la firma dentro de 15 días de proyecto Mar 2 (tramo Cañasgordas-Necoclí) queda despejado el horizonte de las Autopistas de la Prosperidad en Antioquia con inversiones que suman 20 billones de pesos”, incluido el tramo Caucasia-Córdoba-Tolú Viejo próximo a firmarse, subrayó Vargas Lleras.

A estos 9 proyectos se suma el proyecto Túnel del Toyo, que unirá Mar 1 y Mar 2, para la comunicación con Urabá.

Vargas Lleras les dijo a los concesionarios de la obra que les exigirá calidad y cumplimiento en la ejecución de las obras, “tal como se comprometieron al ganarse el contrato”, advirtió el Vicepresidente en la urbanización Pelícanos, de Robledo, donde se firmo el acta del proyecto y donde se entregaron 768 viviendas.

El alcalde, Aníbal Gaviria, recalcó que estas obras son “una verdadera revolución en la competitividad”. En la firma del acta de inicio también participaron el vicepresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI; el gobernador electo Luis Pérez Gutiérrez y Leopoldo Pellón, en representación del consorcio Estructura Plural SAC 4G.

Un paso en firme

El proyecto Autopista al Mar 1, considerado uno de los más grandes del programa de Cuarta Generación, tendrá una extensión de 176 kilómetros y la inversión será de $1,46 billones, recursos ya garantizados.

La firma del acta no implica que hoy se empiece a cavar la tierra ni que lleguen los obreros, pico y pala en mano, a abrir zanjas. Significa, en realidad, que se avanza en la etapa de preconstrucción, que incluye pasos como la elaboración de estudios y diseños, tramitar permisos y licencias ambientales y ultimar detalles en materia predial, según aclaró Leopoldo Pellón, directivo de la firma Sacyr (española), que hace parte del consorcio al que le fue adjudicado el proyecto el pasado 30 de junio.

Esta etapa se calcula que tardará más o menos un año, por lo que todo indica que la real ejecutoria del proyecto, con obras en territorio, se inicia a finales de 2016. Serán cuatro años más, pero valdrá la espera.

Detalles del proyecto

Autopista al Mar 1 incluye la construcción de 41 puentes y 17 túneles, además del mejoramiento de la calzada existente, la construcción de una segunda calzada entre el tramo Medellín-Santa Fe de Antioquia, la segunda fase del Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez (es decir, un nuevo túnel paralelo con la misma extensión de 4,7 km del actual), la rehabilitación del tramo Bolombolo-Santa Fe y la operación de la vía que va de Santa Fe a Cañasgordas, a la cual se le hará una recuperación del piso.

La ministra de Transporte, Natalia Abello, subraya que “este corredor vial constituye una salida fundamental de Antioquia y el occidente del país hacia la Costa Caribe”. Precisó que en la etapa de construcción se generarán 4.700 empleos, en su mayoría en la zonas de influencia.

Uno de los grandes beneficiados con este proyecto será el sector transportador de carga, pues al bajar los tiempos de recorrido para llevar los productos de una región a otra se reducirán los costos de operación.

“Entre Urabá y Medellín se mueven anualmente $10 billones en intercambio comercial, pero con las vías y el puerto -que inicia construcción el primer semestre de 2016- esta cifra se va a duplicar”, sostiene el director ejecutivo de Fenalco regional Antioquia, Sergio Soto.

Claro que aunque la meta es Urabá, automáticamente una gran beneficiada con este y los demás proyectos de 4G es la región de Occidente, cuyos municipios, esencialmente agrícolas, estarán más cercanos a la región bananera, la Costa Atlántica y Medellín, lo que les permitirá un mejor intercambio y comercio de sus productos.

Así lo mira el alcalde de Cañasgordas, Aicardo Urrego, que señala la obra de fundamental, “pues se unirá a los proyectos Autopista al Mar 2 y el del Túnel del Toyo y será una oportunidad de desarrollo para nosotros”. Por esto invitó a los demás mandatarios a prepararse para todo lo que se viene .