Más estragos de El Niño en Antioquia: cinco personas han muerto por dengue este año
La cantidad de contagios en el departamento incrementó un 292% este año, en gran parte por las fuertes temperaturas que se vienen registrando.
Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.
Los tiempos de calor que se han registrado este año en Antioquia llevaron a que se incrementaran los contagios de dengue hasta en un 292% y, así mismo, la cantidad de muertes por la enfermedad transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. En lo que va corrido de este año se han registrado cinco fallecimientos por esta infección, de las cuales tres han ocurrido en Medellín.
La líder de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud de Antioquia, Amparo Liliana Sabogal, manifestó que “tenemos confirmados cinco muertes notificadas, de las cuales tres fueron confirmadas plenamente, dos de Medellín y una de Uramita. Las otras dos se encuentran en estudio (en Apartadó y Anorí)”.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS) se ha presentado un incremento de la mortalidad por esta enfermedad, ya que el año pasado, a la misma fecha, iban dos fallecimientos. En todo el país, el año pasado iban 38 muertes por esta infección viral y para el 2024 la cuenta ya está en 64 víctimas mortales.
Las cifras de contagio en el departamento también ha aumentado considerablemente, puesto que para el 2024 se han registrado 1.311 casos, de los cuales 714 no tienen signos de alarma, mientras que 618 son con signos de alarma y nueve son considerados casos graves. En el 2023, Antioquia reportaba 448 casos, de los cuales 238 era sin signos de alarma y 200 tenía alguna alarma, mientras que 10 eran graves.
Según la líder Sabogal, las zonas con mayor cantidad de casos, en ese orden, son Urabá, Bajo Cauca y Valle de Aburrá, y hay reportes de novedades en 33 municipios del departamento, donde se están intensificando los controles para tomar las medidas epidemiológicas necesarias.
Entérese: Efecto colateral de la ola de calor
Katerine Marín Velásquez, epidemióloga e investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical de la Universidad CES, manifestó que el intenso verano podría influir en que sea más corto el periodo de incubación por parte del mosquito para poder contagiar a las personas con este virus.
“Hay un tiempo de crecimiento entre el huevo y el zancudo adulto, el calor disminuye ese tiempo, por lo que se podría aumentar la tasa de reproducción de los mosquitos”, comentó la epidemióloga.
Le puede interesar: “El fenómeno de El Niño está en su pico máximo, se espera que empiece a bajar”: Ideam
Las zonas más propensas a la proliferación de este mosquito son aquellas que por motivos de racionamiento deben almacenar agua potable para solventar las necesidades más básicas, ya que estos espacios son los más propicios para el criadero de esta especie.
Las autoridades de salud hacen las siguientes recomendaciones para evitar que dentro de su vivienda se pueda criar este mosquito. Entre ellas está lavar constantemente los recipientes que puedan servir como criaderos de mosquitos y no dejar que se formen charcos en recipientes y objetos abandonados.
También se sugiere disponer adecuadamente de los residuos sólidos, usar ropa que cubra la mayor parte de la piel, utilizar repelente de mosquitos en las zonas cálidas, emplear mosquiteros y en caso de tener síntomas como fiebre elevada, fuertes dolores de cabeza, dolores musculares y articulares, además de vómitos y sarpullidos, consulte inmediatamente a su médico.
Colombia es el tercer país de Suramérica con más casos de dengue, con 34.026 contagios, solo superado por Brasil con 455.525 casos y Paraguay con 95.381, según la Organización Panamericana de Salud (OPS). En cuanto a los departamentos se refiere, Valle del Cauca lidera la estadística, con 11.028 contagiados, seguido por Tolima con 3.931 y Huila con 3.316. Antioquia ocupa el sexto lugar.