Antioquia

Aportaron a las campañas políticas del Aburrá y resultaron nombrados como funcionarios

Contribuyentes de los candidatos a alcaldías en 2019 llegaron a ser secretarios y contratistas. ¿Esto es ilegal?

Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.

22 de abril de 2022

Frente a las denuncias que este diario ha publicado en la que detalló cómo aportantes a la campañapor la Alcaldía de Medellín terminaron como funcionarios de la administración, se amplió el espectro a todo el Aburrá.

Más de 20 aportantes a las diferentes campañas políticas de ocho alcaldías llegaron a ser secretarios, funcionarios y contratistas a las órdenes de sus “apadrinados”, según pudo comprobar este diario al analizar los anexos 5.2B emitidos por el Consejo Nacional Electoral que registran las contribuciones, donaciones y créditos en dinero o especie hechos por particulares a dichas campañas.

Itagüí

Dos contribuyentes a la campaña de José Fernando Escobar, eran funcionarios activos de la administración y de la Contraloría local, mientras que uno más es un directivo de una corporación con lazos con la administración y la Personería. Edison Restrepo Chavarriaga aportó un crédito por $70 millones; mientras que Sonia Henao Lopera hizo lo mismo por $120 millones. A ellos se sumó Kevin Leandro Gómez Estrada, quien donó $5 millones. Entre los tres sumaron 195 millones de los $662 millones que obtuvo la campaña de Escobar.

Chavarriaga llegó a ser jefe de Control Interno de la Contraloría de Itagüí y candidato a contralor, y Gómez fue contratado por el municipio para la construcción del Plan de Desarrollo y además su corporación recibió apoyo para la realización de eventos culturales en Itagüí en 2021. De hecho, en sus redes sociales Gómez dice aún trabajar en la Alcaldía pese a que allí lo niegan.

Bello

Las donaciones a la campaña de Óscar Andrés Pérez llegaron a $171 millones y en ellas aparecen como aportantes en especie Julio Eduardo Muñoz Espinal con $12 millones, Camilo Castrillón Roldán con $9 millones y Carlos Alejandro Posada Legarda con otros $9 millones. El primero fue secretario de Servicios Administrativo, los demás contratistas.

Sabaneta

Tres de los seis aportantes a la campaña de Santiago Montoya pusieron $94 millones de los $143 millones que el entonces candidato reportó al CNE. Cristian Palacio Cano donó $20 millones, con la cédula de Julio César García Montoya se registraron $44 millones aportados, mientras que Javier Humberto Vega Meza puso $30 millones a la campaña. Los aportantes son hoy el secretario General, el jefe de Control Interno Disciplinario y el secretario de Planeación.

El asunto allí tendría otro componente pues para 2019 los aportes individuales para la campaña de esa alcaldía no podían superar los $16,3 millones, cifra que García y Meza casi doblan, mientras que Palacio la supera por casi $4 millones.

Girardota

De $92 millones que aportaron nueve contribuyentes, $15 millones corresponden a Luis Fernando Castaño Orozco, quien luego fue contratado por la Alcaldía para “la prestación de servicios profesionales y de apoyo en el marco de la contingencia del covid 19”. Bajo la misma situación se halla Verónica Lizeth Bustamante, contribuyente con $10 millones y que llegó a ser subgerente administrativa del Hospital San Rafael de la localidad.

Caldas

En el municipio de Caldas, donde por concepto de donaciones la campaña del hoy alcalde Mauricio Cano Carmona obtuvo $58.984.000, aparece que Carolina Gil Fernández aportó $3.900.000 en especie. Gil se convirtió en secretaria de Servicios Administrativos.

Barbosa

Las donaciones al candidato ganador Édgar Gallego Arias alcanzaron los $57 millones. Allí llamó la atención el caso de Silvia Ruth Gómez García, quien hizo un crédito de $10 millones a la campaña y luego obtuvo un contrato por $24,5 millones como proveedora de alimentación en la emergencia del covid-19, según denunció la Contraloría General de la República.

Al de ella se suma el caso de Oswaldo Restrepo Tobón quien donó en especie $390.000 a la campaña y fungió hasta agosto de 2021 como asesor de proyectos estratégicos.

Envigado

A la campaña de Braulio Espinosa entraron donaciones y créditos por $25.750.000. Entre ellas está la de Juan Camilo Bolívar Fernández, gerente de la campaña, quien aparece con una nota de crédito contable a su nombre por $750.000 por sus honorarios como gerente. Hoy Bolívar es asesor del despacho de Espinosa.

EL COLOMBIANO contactó a las administraciones locales para conocer sus explicaciones frente a cada caso pero, salvo la Alcaldía de Envigado y de Itagüí que aclararon la situación del asesor Bolívar y de Gómez, al cierre de la edición no había obtenido respuesta de ninguna otra.