Antioquia

Apartadó, en emergencia por la furia del río San José

La creciente súbita no dejó víctimas, pero ocasionó afectaciones materiales. Alcaldía pide reubicar cerca de mil viviendas de 17 barrios y dos veredas.

Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.

Periodista profesional y atleta aficionado. Hago preguntas para entender la ciudad.

30 de octubre de 2019

En medio de la angustia por las inundaciones que desvelaron entre la noche del lunes y la madrugada del martes a los habitantes de Apartadó, una noticia positiva salió a flote: no hubo desaparecidos ni personas fallecidas producto de la emergencia.

Así lo aseguraron ayer las autoridades, tanto locales como departamentales, que luego de un balance formal establecieron que la creciente súbita del río San José dejó por lo menos 8.000 personas damnificadas en 17 de los 48 barrios del municipio del Urabá antioqueño.

De acuerdo con el Dapard, la entidad encargada de la prevención y atención de desastres, los barrios más afectados por las inundaciones fueron El Concejo, San Fernando, Las Brisas, La Esperanza, La Esmeralda y La Libertad.

Ayer se instaló en Apartadó un Puesto de Mando Unificado en el que participaron Eduardo José González, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), y Juliana Palacio, directora del Dapard, para establecer acciones que permitan superar la contingencia y atender a los afectados.

Una de las primeras organizaciones sin ánimo de lucro que manifestó su disposición para ayudar a las familias que perdieron enseres y tuvieron que desalojar sus viviendas para salvaguardar la vida fue Antioquia Presente, que habilitó la cuenta corriente Bancolombia #777000000 71 a nombre de Antioquia Presente para recibir ayudas en dinero.

Desde el Dapard aclararon que la emergencia no ha desbordado la capacidad institucional de la Gobernación de Antioquia por lo que aún no se ha solicitado el apoyo de la comunidad con donaciones de alimentos o frazadas.

Momentos de pánico

Melissa Sánchez, quien reside en el casco urbano de Apartadó, narró la forma en la que su vivienda se vio afectada por la creciente del río.

“Llovió desde la tarde, pero a las 10:30 de la noche escuchamos un ruido muy extraño afuera de la casa. Cuando abrimos la puerta, nos dimos cuenta de que la calle era como un río, estaba completamente inundada. En cuestión de un minuto el agua empezó a entrar por el patio, y en lo que fuimos a buscar una escoba para sacar el agua, esta ya llegaba hasta las bases de las camas”, dijo, anotando que su casa corrió con mejor suerte que las de vecinos a quienes el agua llegó a cubrirlos por completo.

Por su parte, Juan David Cartagena, secretario de Planeación de Apartadó, indicó que zonas rurales como las veredas La Victoria, Salsipuedes y los corregimientos de San José y Churidó también se vieron afectados por la creciente del San José.

Además, el funcionario expuso que se determinó dividir la atención a los damnificados en dos frentes: mientras que la Secretaría de Salud se encargará de administrar los centros a los que fue dirigida la población afectada, personal de la administración apoyado por el Dapard hará el trabajo de campo que permita establecer el censo exacto de viviendas deterioradas por el desbordamiento del río.

Por su parte, el alcalde de Apartadó Eliécer Arteaga Vargas calificó como crítica la situación y clamó para que el Gobierno Nacional ayude con una solución a mediano plazo.

Aportes interinstitucionales

Según quedó consignado en el acta de la reunión de la administración de Apartadó con el gobierno departamental y el Dapard, en el municipio se declaró la calamidad pública

Así las cosas, EPM suministra agua con carrotanques mientras que adelanta las labores de limpieza de la planta de tratamiento de agua, que presenta sedimentaciones de barro. Esa labor es apoyada por el cuerpo de bomberos local y la Ungrd, que a su vez aportó otro carrotanque, $100 millones y 1.000 kits de alimentos y cocina. Además, la Cruz Roja, Policía y Comfenalco atienden los albergues.

Hoy se espera establecer el número exacto de viviendas afectadas por la calamidad .