Antioquia

Antioquia tiene la primera especialización en café

La Universidad de Antioquia inició con la primera cohorte de su especialización en el suroeste. Le contamos de qué se trata

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

10 de marzo de 2020

El sabor de esa taza de café, negro o con leche, que despierta a los colombianos en las mañanas y los acompaña en medio de sus recesos, es un privilegio. Colombia es reconocido internacionalmente por la calidad de sus granos.

Por eso la Universidad de Antioquia se sumó a la apuesta por formar profesionales en la producción y comercialización de productos nacionales abriendo su primera cohorte para la especialización de café en la Seccional Suroeste de la Universidad, ubicada en el municipio de Andes.

Y es que Colombia es el mayor exportador de café para Estados Unidos y uno de los mayores productores del mundo. En 2019, la Federación Nacional de Cafeteros reportó un crecimiento del 9 % en la exportación de grano (14,8 millones de sacos), la más alta de los últimos 25 años.

Hay que decir que la iniciativa de la U. de A. no es la primera en su tipo: la Universidad Surcolombiana creó la maestría en Ciencia y Tecnología del Café en agosto del 2019 convirtiéndose en el primer posgrado para la especialización de este cultivo en el país. (Ver: Antecedentes)

Un café muy diverso

La primera cohorte de la especialización en la U. de A. empezó en febrero y en él hay profesionales desde la administración agropecuaria e ingeniería agrícola, hasta zootecnistas y arquitectos, un grupo casi tan diverso como el café que se acopla a diferentes temperaturas y sirve para una infinita cantidad de preparaciones.

Para la coordinadora académica del posgrado, Seneida Lopera, la variedad en los alumnos es positiva porque demuestra que ven un futuro en este cultivo. “Hay que dejar de ver el café como un comodín” y ellos vieron eso en este pregrado, “una posibilidad de estudiar la parte técnica, la química, y la parte de comercialización”, dijo.

La especialización en café

La Seccional Suroeste no fue una elección al azar. “Hay un nicho de producción de altísima calidad. Por eso buscamos que fuera ahí y porque hay mercado y maquinaria para el proceso”, explicó Sara María Márquez, directora de la Seccional.

El curriculum se diseñó especialmente para regiones. Con una duración de dos semestres la especialización dictará cuatro ejes estratégicos: producción, calidad, modelo de negocio y consumo, abarcando desde la siembra hasta el área mercantil y la cultura que gira alrededor de ella.

Las facultades de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y de Ciencias Agrarias, que abrieron este posgrado, pretenden hacer adaptaciones para ofrecerlo en Medellín, pues han visto buena acogida en esta primera versión.