Antioquia

Antioquia, el departamento con más feminicidios de Colombia

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

08 de marzo de 2017

La peor de las violencias que se ejerce contra la mujer -el feminicidio- se disparó en el país, y el departamento que lidera lo indicacadores es Antioquia, donde en 2016 fueron asesinadas 36 de ellas, reveló un estudio del instituto Nacional de Medicina Legal y la Universidad de La Sabana.

El feminicidio es el asesinato cometido por la pareja o expareja sentimental de la mujer y el que se comete con ellas por su condición de género.

Lee: ¿Cuánto poder de decisión tienen las mujeres en Colombia?

En Colombia, de 100 feminicidios cometidos en 2015 se pasó a 122 en 2016, lo que indica que hubo un incremento de casos del 22 %.

“Los departamentos con los indicadores más altos de esta problemática social fueron Antioquia, con 36 casos, seguido por Bogotá D.C. (29); Risaralda (24); Atlántico (16); Valle del Cauca (15); Bolívar (10) y Cesar (10)”, confirma la investigación.

Respecto a la violencia intrafamiliar en mujeres, por grupo de edad, en el país se registraron 40.483 casos en 2015 contra 49.712 en 2016, presentándose un incremento superior al 20%.

Las mujeres con edades entre 20 y 24 años, dice el estudio, fueron las más afectadas, con 9.544 agresiones; en segundo lugar están las del rango entre 25 y 29 años, con 9.424 episodios denunciados; en tercer lugar las de 30 a 34 años (7.534); les siguen la de 35 a 39 años, con 5.370 casos; y las de 40 a 44 años (3.479).

Las más jóvenes

En su informe, Medicinal Legal y la U. de la Sabana manifiestan su preocupación por el hecho de que las principales víctimas de agresiones fueron las adolescentes o menores de edad, ya que en el rango entre los 18 y 19 años se presentaron 2.746 casos en el último año; y en las niñas entre los 0 y 17 años se registraron 5.744 agresiones.

En cuanto a la violencia sexual, en el último año hubo 15.082 denuncias frente a 14.021 que se presentaron en 2015, registrándose un crecimiento del 7%.

Recomendamos: Liderazgo de mujeres crece, pero aún falta

“Las mujeres más afectadas fueron las que tenían entre 10 y 14 años, con 6.265 casos; seguido por las niñas entre 5 y 9 años (3.178); y tercero, las jóvenes entre 15 a 17 años (1.839)”.

El estudio expresó alarma al revelar que 1.538 bebés entre 0 y 4 años fueron presuntamente víctimas de agresión sexual durante 2016 en todo el país.

En otros apartes, la investigación detalla que los indicadores de violencia interpersonal también son preocupantes, ya que en 2016 se registraron 34.754 casos, mientras que en 2015 se presentaron 27.836 episodios por este tipo de agresión. Las mujeres en los rangos de edad entre 20 a 24 años, con 6.022 denuncias, fueron las más afectadas; seguidas por las que tenían entre 25 y 29 años, con 5.191 episodios.

En la violencia de pareja, Antioquia ocupa el segundo lugar, con 8.282 denuncias, después de Bogotá, donde se registraron 19.979 denuncias entre un total de 43.083 casos contra 41.055 en 2015 en todo el país.