Antioquia

Antioquia busca una ganadería amigable con el medio ambiente

En alianza con el gremio ganadero se avanza en la implementación de sistemas que en la producción reduzcan el consumo de agua y la emisión de gases contaminantes.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

04 de noviembre de 2020

Por algunos factores, la ecuación de la ganadería en cuanto a la naturaleza y el medio ambiente ofrece un desbalance: según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) producir un kilo de carne requiere un gasto de 15.000 litros de agua, equivalentes al consumo promedio mensual del líquido de una familia de cuatro personas (15.400 litros, según EPM).

La ganadería, además, es responsable del 18 % de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, según la misma FAO, de lo cual es consciente la Secretaría de Agricultura de Antioquia, que busca implementar en el departamento un sistema de silvopastoreo más moderno y ajustado a las exigencias ambientales, y tecnologías de avanzada para el control y producción del ganado.

Según la estrategia, que fue incluida en el Plan de Desarrollo de la presente administración, el sistema silvopastoril busca sembrar corredores de árboles y arbustos que sirvan como retenedores de agua que eviten que este recurso se desperdicie y se contamine.

“El sistema consiste en buscar interacciones biológicas entre estos componentes, optimizando el uso de la tierra, protegiendo el ambiente y cuidando la cubierta vegetal para disminuir los efectos climáticos de la actividad”, explicó el secretario de Agricultura Rodolfo Correa Vargas.

Los arbustos cerca de quebradas y ríos funcionan como barreras que frenan el paso de aguas contaminadas a las fuentes hídricas.

El componente arbóreo permitirá que los animales tengan refugio seguro para protegerse del calor y los aguaceros y disfrutar un hábitat con menos estrés que redunda en carne y leche de mejores calidades y cantidades.

Según la FAO, para producir un solo litro de leche se requiere un gasto de mil litros de agua, casi el consumo de una sola persona en diez días. La ganadería produce el 27 % de dióxido de carbono, el 44 % de metano y un nivel de óxido nitroso del 44 %.

Con los pequeños productores se avanza también en la instalación de cercas eléctricas en reemplazo de las de púas, que causan constantes lesiones y laceraciones a los animales, lo cual no solo les genera dolor sino que incide en la calidad del alimento.

Por otro lado, está la puesta en marcha del uso de un componente tecnológico consistente en un software que se sincroniza con un chip instalado en el semoviente, el cual permite saber en todo momento su peso, temperatura, hidratación y nivel de las sales del ejemplar, ya en uso por productores a gran escala y con miras a la exportación.

“El propósito es llevar la agricultura de Antioquia un paso adelante al futuro y ponerla a la vanguardia nacional y así demostrarle al mundo que sí es posible producir oxígeno con la nueva ganadería”, dijo Correa Vargas.

La apuesta del gremio

Los ganaderos admiten que la apuesta del futuro debe ser por esta ruta y que, de hecho, la vienen implementando. La vocera de la Federación de Ganaderos de Antioquia -Fadegan- para el caso es Astrid Arenas, directora administrativa de Asogauca (Asociación de Ganaderos del Bajo Cauca y el Alto San Jorge), quien indicó que avanza un proyecto con 400 productores.

“En convenio con la Gobernación y la Universidad Nacional estamos trabajando con 15 parcelas que han demostrado que sí es posible hacer una ganadería sostenible en temas como la elaboración de silo (almacenamiento del alimento) y el mejoramiento de los potreros”, señaló, al reconocer que hay ganaderos con prácticas tradicionales a los que no es fácil de cambiar sin antes adelantar capacitaciones y procesos demostrativos.

Según Fedegan, a 2019 Antioquia registraba una producción de 3.090.631 cabezas de bovinos, siendo el mayor productor del país, seguido de Casanare, (con 2.134.723), y Córdoba (2.134.681), con grandes productores en el Bajo Cauca, Norte y Nordeste.

La meta del sistema silvopastoril y en la que ya trabaja la Federación de Ganaderos es lograr reducciones entre el 30 y 41 % en la emisión de gases contaminantes. Las metas en Antioquia están trazadas a 2023 y la inversión en la estrategia es de $5.000 millones .