Antioquia

Por fin Sabaneta ampliará la 43 A, su gran cuello de botella

Con recursos del Área se renovará la vía. Las obras comenzarán en abril y costarán $60.000 millones.

Comunicador Social-Periodista de la UPB. Redactor del Área Metro de El Colombiano.

27 de noviembre de 2021

Entrar a Sabaneta por la 43 A —Avenida El Poblado— es tan tortuoso que muchos taxistas desisten de ir a ese municipio. En las horas pico es un suplicio. Ir a Envigado, que está a menos de dos kilómetros, puede tardar 40 minutos; 40 minutos en que los conductores, paso entre paso, van enclochando y consumiendo gasolina. Y el problema no es nuevo, pero dicen los vecinos que progresivamente se ha hecho más dramático. Ahora, después de una década de promesas incumplidas, hay luz al final del túnel. Todo está listo para la ampliación de esa vía colapsada.

Así lo anunciaron la Alcaldía de Sabaneta y el Área Metropolitana, que firmaron un convenio interadministrativo para, al fin, dar vía libre a la ampliación de la 43 A. En total, 1,6 kilómetros serán reformados por completo en una obra que tardará tres años. Hoy, la carrera apenas tiene dos carriles, uno en cada dirección; es estrecha, sin separador central y con andenes muy modestos.

“Estamos atrasados. Esta es una obra que debió hacerse hace años. Según los estudios y diseños que hicimos, la nueva vía tendrá una vida útil de 50 años”, explicó el alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya.

Los diseños de la obra no son un asunto menor. En diciembre de 2020, el alcalde Montoya le dijo a EL COLOMBIANO que la administración anterior había dejado un estudio previo, pero que tuvo que revaluarse por asuntos urbanísticos. En esa ocasión, el mandatario dijo que en abril de este año se estaría licitando la obra. Sin embargo, eso no ocurrió y la licitación apenas saldría para febrero de 2022. Es decir, casi un año después de lo prometido.

¿Qué pasó? Varios asuntos. En primer lugar, explicó Montoya, se dificultaron las licencias ambientales con la Anla. Segundo, se encontraron tres puentes de hace más de 70 años que tienen interés arqueológico. Tercero, lo más importante, no había recursos. “Por los retrasos, apenas logramos la estructuración del proyecto. Una vez hicimos eso, hablamos con el Área Metropolitana y logramos la cofinanciación. La Gobernación se había comprometido con un tramo, pero, por la dificultad de los trámites, nunca pudimos acceder a esos recursos”, precisó el mandatario.

Por medio de un cuestionario escrito, el Área Metropolitana expresó que se sumó a la obra porque, además de beneficiar a Sabaneta, es de vital importancia para la movilidad del sur del Valle de Aburrá. “Todos conocemos los tacos que se generan en esta vía y también en la glorieta de Mayorca, en la frontera con Envigado. Sabaneta es un municipio que ya merece ampliar su capacidad para la movilidad”, mencionó la entidad.

En plata blanca, el Área aportará $60.850 millones, mientras el municipio pondrá $3.000 millones, entre los que se cuentan los estudios. Sabaneta también hará la gestión predial, que ya tiene muy adelantada, y que costará cerca de $50.000 millones.

Según el alcalde, en este momento están construyendo los pliegos para abrir la licitación. La meta es que en abril comience la obra, que está dividida en tres tramos. El primero será entre la Vaquita —donde se construirá una glorieta— hasta el asilo Hogar Nazareth; el segundo irá entre la calle 61 sur hasta el CES, y de ahí va el tercero, que concluye en límite con Envigado.

Una de las preocupaciones es el impacto que la obra tendrá en la movilidad. Para ello, según Montoya, ya se tiene un plan de manejo de tránsito. Sin embargo, el impacto será e inevitable. “El llamado es a la paciencia. Al final, tendremos una vía funcional para los próximos 50 años, con un separador central que, esperamos, esté lleno de guayacanes”, concluyó el alcalde