¿Es legal convertir su casa en un hospedaje?
Muchas unidades residenciales han incluido en sus reglamentos prohibiciones sobre este tema.
Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.
El primer indicio de que sucedía algo inusual comenzó con el ingreso, cada vez más frecuente, de personas ajenas al edificio. En su mayoría eran extranjeros que se quedaban allí durante días o semanas y que, en algunas noches, subían de más el volumen de la música.
Así lo recuerda Marcela Guzmán*, residente en ese edificio de ocho apartamentos ubicado en El Poblado.
Un visitante les contó que era estudiante y que venía de Estados Unidos, hospedado por uno de los propietarios de la unidad residencial. El vecino de Marcela, al parecer, estaría arrendando su apartamento a los turistas. “No sabemos cómo lo hace”, dice Guzmán, “ni cómo promociona el lugar entre los extranjeros”.
Este caso es cada vez más frecuente en Medellín. Lina Calle, subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia, explica que en 2018, intervinieron 435 inmuebles en la ciudad dedicados a la hotelería informal y, en la mayoría de casos, en estos lugares también se cometían actividades contrarias a la convivencia.
Lo que ocurre, explica la subsecretaria, es que bajo esta modalidad de hospedaje informal existen mayores riesgos de que se presenten prácticas ilegales como la explotación sexual y comercial de niños y adolescentes, el consumo de alucinógenos y la realización de fiestas que perturban la tranquilidad.
Asimismo, comenta Calle, bajo la vigencia del Código Nacional de Policía se han interpuesto multas en diferentes propiedades que prestan este servicio, cuyo valor asciende a los $300 millones.
Pero, ¿entonces qué procedimiento debe seguir usted si quiere prestar este servicio de manera legal?
Atento a los permisos
Los apartamentos sí pueden convertirse en prestadores de servicios turísticos. Andrés Felipe Aguilar, docente de Derecho Civil de la Universidad de Medellín, explica que, según el Decreto 2590 de 2009, a quienes quieran ejercer la actividad hotelera la ley les exige que estén inscritos en el Registro Nacional de Turismo - RNT- , el cual se tramita ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El segundo paso a tener en cuenta es que, antes de registrarse, los dueños deben indagar si en el edificio está permitido, de acuerdo al reglamento de propiedad horizontal, que sus inmuebles sí puedan tener esa destinación.
Allí, aclara el abogado, surgen los mayores inconvenientes. Algunos reglamentos permiten solo el uso residencial. En otros, incluso, se prohibe expresamente que los apartamentos tengan fines turísticos por el malestar que podría traer para los residentes.
¿Y eso dónde se consulta? En cada unidad residencial o en la administración de la misma deben tener copia de este reglamento y allí puede solicitarse.
Aguilar enfatiza en que, cuando una persona toma una vivienda en arrendamiento y decide no habitarla y usarla, en cambio, como hospedaje de turistas, existe un incumplimiento del contrato que da lugar a su terminación.
En el caso de la aplicación AirBnB, plataforma móvil en la que es posible ofrecer estos servicios, el abogado recordó que las personas que la usan para promocionar alojamientos también deben inscribirse en el RNT.
Si usted sospecha de irregularidades en su lugar de residencia, el proceso es interponer una denuncia ante la inspección de Policía.
De presentarse situaciones relacionadas con este tipo de servicios que incidan en la tranquilidad de los habitantes, el coronel Pablo Ferney Ruiz Garzón, subcomandante de la Policía Metropolitana, precisa que en la línea 123 los usuarios pueden denunciar si en su conjunto se presentan perturbaciones del orden.
Si los involucrados no atienden al requerimiento de las autoridades, se les aplica un comparendo bajo el Código Nacional de Policía, indiferentemente si se trata de extranjeros o nacionales. Además, de ser turistas, se verifica la legalidad de su permanencia en el país.
Buscar hotel en línea
Gloria Barrientos puso a disposición de la plataforma AirBnB el servicio de alojamiento de una de las habitación de su apartamento, ubicado en el sector de Calasanz.
Dice que los que alquilan en cuarto son casi siempre extranjeros y que, por blindarse en seguridad, la aplicación les solicita a los propietarios que envíen numerosos documentos (entre los que se encuentran la cédula, dirección, foto actual de la residencia y detalles de la oferta).
Pero para Gonzalo Castaño Gil, director de Cotelco Antioquia, es difícil medir con cifras exactas el impacto de Airbnb en el sector hotelero. Ese es, aún, un estudio pendiente.
“Sin embargo, uno supone que el impacto es grande y que ahí hay demasiados establecimientos que no cumplen con todos los requisitos legales”, concluye
* Nombre cambiado a petición de la fuente.