En los próximos dos meses se conocerían las ofertas y el valor de Puerto Bahía, uno de los principales del país, ubicado cerca de Cartagena y en que Pacific Exploration es el mayor accionista con el 41,65 por ciento de propiedad.
Opera desde el primero de junio pasado, ocupa a más de 300 personas y tiene capacidad de almacenar hasta 1,2 millones de barriles de hidrocarburos y en seis meses ha movilizado 500 mil toneladas de carga seca.
En cinco años y medio que tardó su construcción se invirtieron 585 millones de dólares en un terreno de 105 hectáreas y se generaron 1.800 empleos.
Según revelaron a EL COLOMBIANO fuentes cercanas al operador portuario, habría ocho empresas, entre nacionales y extranjeras, interesadas en adquirir la participación de Pacific, necesitada ahora de flujo de caja para afrontar escenarios de bajos precios del crudo.
No obstante, el puerto no se vendería como uno solo y se dividiría para la venta en uno de carga general y otro de carga líquida. Hasta ahora lo que se conoce es que cinco firmas estarían interesadas en el terminal de carga general y tres más le apostarían a quedarse con el puerto de líquidos.
La posible desinversión de Pacific se da en medio de su estrategia de venta de activos que no estén centrados en la extracción de crudo.
El presidente de Puerto Bahía, Juan Ricardo Noero, aseguró que la situación de Pacific no ha generado un impacto negativo al puerto, pues los volúmenes manejados son los estimados.
“Estamos en ampliaciones y queremos apuntarle a concretar alianzas con empresas que tienen obras en vías 4G para mover maquinaria requerida, allí vemos ya un gran avance”, agregó Noero durante un recorrido por el complejo portuario al que asistió EL COLOMBIANO.