x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La historia de la hormiga que colecciona cabezas

Es uno de los extraños comportamientos de la especie, que también presenta otro rasgo llamativo. Esto fue lo que se halló.

  • Hormigas en su nido del laboratorio con las cabezas que coleccionan. Los estudios no han profundizado sobre cuál es la explicación de esta conducta. FOTO Adrian Smith
    Hormigas en su nido del laboratorio con las cabezas que coleccionan. Los estudios no han profundizado sobre cuál es la explicación de esta conducta. FOTO Adrian Smith
29 de noviembre de 2018
bookmark

Es una extraña coleccionista que para ‘decorar’ su nido se ha valido de estrategias como imitar el veneno de otra especie.

La hormiga coleccionista de cabezas de Florida y el sudeste de Estados Unidos, es en verdad una criatura extraña que había recibido poca atención de la ciencia.

Adrian Smith, investigador del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y la Universidad de Carolina del Norte describió en un artículo sus hallazgos relacionados con el comportamiento de Formica archboldi, ese pequeño insecto social que parece decorar su nido con partes desmembradas de los cuerpos que caza.

Esta es la historia

Fue en 1958 cuando esta especie fue descrita y los científicos notaron algo extraño en sus individuos. Sus nidos estaban llenos de cabezas de hormigas decapitadas, miembros de especies atrapamandíbula Odontomachus (carnívoras) cuyos miembros son feroces y no son fáciles presas para ningún depredador.

Desde ese entonces, los investigadores especularon que F. archboldi o heredaba los nidos de las atrapamandíbulas o bien era una depredadora especializada.

Pero la biología del insecto nunca se estudió y pasó desapercibida todos estos años.

“Esta investigación surgió de la lectura del artículo de hace 60 años”, explica Smith.

“Las posibilidades eran que esas cabezas de hormigas no estaban en los nidos de Formica por casualidad y que había una biología interesante detrás de esta historia natural”, agrega.

Al tratar de responder estas inquietudes, el científico se sorprendió al encontrar que F. archboldi imita químicamente a las hormigas atrapamandíbulas y utiliza lo que usualmente es una defensa química, un chorro de ácido fórmico, como una arma mortal contra estas últimas.

Una observación directa

¿Cómo se hizo el estudio? Con video. El profesor Smith usó video de alta velocidad y observó que los ataques de F. archboldi incluyen un chorro de ácido fórmico que inmoviliza con celeridad la hormiga atrapamandíbula

Luego, también con video observó el interior de las cámaras del nido en las colonias del laboratorio y encontró que hormigas recientemente atrapadas son llevadas dentro del nido y desmembradas. Así, este estaba lleno de partes de hormigas cazadas, tal como se ve en las colonias en su medio natural.

“Lo sorprendente desde el punto de vista científico de este estudio fue que esas hormigas imitan los perfiles químicos de dos especies de Odontomachus”, expresa.

Las hormigas son iguales en los hidrocarburos de la cutícula, una compleja capa de ceras que cubre la superficie externa de las hormigas.

Una posible explicación

Estas usan por lo general esos compuestos con sus congéneres y en señales específicas de la especie, por lo que es inusual que una especie posea una variación tan grande en su identidad química.

“También la imitación química es comúnmente una táctica que utilizan los parásitos sociales, pero no hay evidencia alguna de que F. archboldi sea una especie parásita”, siento por lo tanto un caso más sorprendente para la ciencia.

El científico de Carolina del Norte cree que aunque el estudio no logró hallar un vínculo directo entre la imitación química y la conducta depredadora, esa mímica probablemente señala una larga historia evolutiva entre estas especies de hormigas.

“Ahora Formica archboldi es la especie de hormiga más diversa químicamente que conocemos. Antes de esta investigación era solo una extraña especie con un hábito de coleccionista de cabezas. Ahora tenemos lo que podría ser una especie modelo para entender la evolución de la diversificación química y la imitación,” resume el investigador.

El estudio fue publicado en el journal Insectes Sociaux.

Toda una novedad.

2
especies de hormigas Odontomachus itneractúan con la F. archboldi
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD