x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tras la huella de Uramba,
la ballena jorobada

Colombia entró en la era del marcaje de ballenas para estudiarlas. Se espera marcar 8 esta temporada.

  • Las jorobadas realizan la migración más larga entre los mamíferos. Su forma de nadar y las exhibiciones aéreas son atracción para miles de personas cada año. Mientras las madres son sumamente celosas con sus hijos, los padres no. FOTO Sstock
    Las jorobadas realizan la migración más larga entre los mamíferos. Su forma de nadar y las exhibiciones aéreas son atracción para miles de personas cada año. Mientras las madres son sumamente celosas con sus hijos, los padres no. FOTO Sstock
25 de junio de 2016
bookmark

Avistada y marcada en bahía Málaga, en la costa del Pacífico, se desplazó como lo hacen muchos grupos de su especie hasta la Antártida siguiendo a grandes trazos la ruta de la costa suramericana.

Un camino sin afanes de regreso a la despensa donde el krill es la proteína básica que requiere para mantenerse, además de crustáceos y pequeños peces.

Uramba fue la primera ballena marcada en el país, en un trabajo de investigación a cargo, entre otros, de Conservación Internacional.

Cuatro meses después de esa maniobra peligrosa de acercamiento a solo metro y medi0 para ponerle el transmisor cerca a la aleta, punto grasoso que no le genera inconvenientes, Uramba ‘desembarcó’ en la parte exterior del canal de Gerlach en la península Antártica.

No fue la única marcada, explica María Claudia Diazgranados, directora del programa marino de Conservación. Hubo otra pero pronto el transmisor se le desprendió.

Se busca conocer la ruta de migración en detalle, algo de sus costumbres y las áreas de descanso y alimentación, un esfuerzo en el que muchos países están comprometidos.

Un informe de la Sociedad de Conservación Shepherd dice que deben quedar entre 30.000 y 40.000 individuos, cerca del 30 % de las que existieron unas décadas atrás.

Saber sus caminos ayudaría a establecer las rutas de los barcos. Los choques con estos son una de las causas de mortalidad, aparte de la caza para consumo y la contaminación.

¿Qué son?

Las yubarta o jorobadas (Megaptera novaeangliae) son una especie de cetáceos misticetos con barba, uno de los rorculaes (un tipo de mamífero marino) más grandes. Miden hasta 18 metros y con facilidad alcanzan los 40.000 kilos de peso.

Son uno de los 44 mamíferos marinos en nuestras aguas tropicales.

Al Pacífico llegan cada temporada en el segundo semestre del año a aparearse y cuidar sus crías las hembras. Algunos dicen que hasta 3.000 son atraídas por la calidez y tranquilidad de sus aguas.

Tras su permanencia en varias zonas de la costa colombiana migran al sur, recorridos de más de 12.000 kilómetros que revelan su gran capacidad, recorriendo hasta 14 kilómetros por hora.

“Dependiendo de la actividad y la época del año se desplazan de diferente manera. Solo se ha visto que esta especie haga inmersiones profundas (340 metros) durante las migraciones, cuando se están desplazando desde los polos hacia aguas tropicales o viceversa. En los sitios de reproducción generalmente hacen inmersiones poco profundas”, explica la experta.

En las zonas de reproducción, tengan crías o no, tienen mucha actividad aérea que no depende de la hora del día (de noche no se pueden estudiar). “En las zonas de alimentación (polos) el comportamiento depende de las agregaciones de krill, que es su principal fuente de proteína”. Usualmente en estas zonas (verano Antártico por ejemplo) se tienen casi 24 horas de día, así que no se podría hablar de diferencias en su comportamiento diurno o nocturno.

Uramba permitió conocer la ruta seguida, pero no hay conclusiones definitivas. Con un solo individuo no es posible. Diazgranados cuenta que comienzan a alimentarse en aguas frías cerca de las costas de Chile. Muchas se quedan ahí y no bajan hasta el polo. “Esto básicamente depende de la cantidad de alimento que encuentren”.

Las jorobadas no pueden dormir. Tienen que salir a respirar. En el descanso solo duerme un hemisferio cerebral a la vez.

Van por más

En la actual temporada esperan marcar 8 más, 4 al comienzo para determinar su recorrido en la costa colombiana y 4 al final para seguir su periplo hacia el continente blanco.

Los transmisores, cada uno con un costo cercano a los US $6.000, solo transmiten durante tres meses en promedio.

En la Antártica también se tomaron muestras de piel con un pequeño dardo que extrae un pedazo muy pequeño. Esa muestra se almacena y luego se hace el análisis genético “para determinar si el animal del cual se obtuvo pertenece a una población o a otra. Hay muchos países haciendo esto, así que las bases de datos para comparar son extensas”.

En el Pacífico no esperan tomar muestras en esta oportunidad por la logística que demanda.

Colombia, que tiene pocos científicos dedicados a estudiar las ballenas, entra así en el marcaje de estos enormes cetáceos, atracción turística por estos meses.

En todo este tiempo que han estudiado las ballenas, ¿qué han podido concluir? ¿Hay algún dato especial que llame la atención? Bueno esta pregunta puede tener infinitas respuestas, porque para nosotros toda la información que se ha colectado es muy llamativa e interesante. Creo que a lo largo de los años se han logrado muchas cosas con la investigación de estas especies como crear áreas protegidas cuyo objeto es conservar el hábitat de las ballenas (Uramba bahía málaga es un ejemplo), definir protocolos de avistamiento responsable de estas especies, con el fin de regular el turismo especializado en esta fauna, entre otras. Vale la pena resaltar que en nuestro país son pocos los grupos que se han dedicado a este estudio durante mucho tiempo. En el caso de las ballenas jorobadas la Fundación Yubarta es quién ha liderado el trabajo en la costa Pacífica, sin embargo dado que no es sencillo mantener una organización, en los últimos años la Fundación ha reducido su accionar razón por la cual nosotros estamos apoyando este trabajo en alianza con ellos.

5,5
metros puede medir la gran cola de la jorobada, que golpea duro al saltar.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD