x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un animal genéticamente modificado llegó a la mesa

Este salmón transgénico crece más rápido y se comercializa en Canadá. Podrían llegar otros también, hoy en desarrollo.

  • FOTO CORTESÍA
    FOTO CORTESÍA
23 de agosto de 2017
bookmark

El primer animal modificado genéticamente, nadó hasta las mesas de los canadienses. Un salmón que crece mucho más rápido.

Aunque hay otros proyectos con animales que están en desarrollo, este es el primero que recibe autorización para ser comercializado.

Un hecho que llegó con las protestas e inquietudes de quienes creen que los organismos modificados genéticamente pueden ser nocivos.

Hasta ahora en varios países, como en Colombia, se comen alimentos transgénicos, como maíz y arroz, o animales que han comido estos alimentos, básicamente vacunos.

El salmón comenzó a venderse hace pocas semanas y la firma que lo desarrolló, AquaBounty Technologies, de Maynard, Massachusetts, había vendido hasta principios de agosto, 4,5 toneladas, a un precio de US $5,30 la libra.

A esa empresa le tomó más de 25 años desarrollar el salmón y obtener la autorización para su venta.

Se trata de una variedad del salmón del Atlántico (Salmo salar), que recibió un gen para la hormona del crecimiento traspasado de otra variedad de salmón (salmón chinuc), y al que se le agregó un gen del pez zoarces (Zoarces americanus) que ayuda a mantenerlo.

Así el salmón está maduro a los 18 meses, la mitad del tiempo natural.

El pez es cultivado en tanques en Panamá, pero la firma construye instalaciones en la isla Príncipe Eduardo en Canadá y en Albania, Indiana, Estados Unidos.

En este país, pese a haber sido aprobado para consumo humano antes que en Canadá, no se ha vendido por protestas de diversos grupos, incluyendo una legislación que condiciona su venta hasta que sea claro para el público qué está comprando.

“La venta y las conversaciones con posibles compradores demuestran con claridad que los clientes quieren nuestro pez, y estamos analizando aumentar nuestra capacidad de producción para satisfacer la demanda”, dijo en un comunicado Ronald Stotish, director ejecutivo de la firma.

Primero, no único

Esta compañía demostró en 1989 que este tipo de pez era posible, pero los trámites y oposición retrasaron tres décadas que saliera al mercado.

En una nota en Nature, James West, genetista de Vanderbilt University, cofundador de AgGenetics, dijo que “alguien tenía que ser el primero y me alegro que no fuera yo”, en alusión a la dura batalla jurídica para sacar el salmón.

“Si hubieran fallado, podrían haber matado la industria de la ganadería modificada al menos durante una década”, agregó.

Su firma desarrolla tres proyectos con vacunos modificados, uno de ellos con ganado Angus para hacerlo más resistente al calor para ser más usado en países tropicales.

Se pretende que posea una piel más delgada y pelo más corto, de modo que se mantenga más fresco, dice la página en internet de esa empresa.

Un informe en New Scientist reveló que docenas de peces modificados han sido creados en varios países, pero todavía no llegan a la mesa. Entre ellos peces gato de crecimiento más rápido y resistentes a bacterias y la tilapia híbrida en Cuba.

Oposición

El anuncio de AquaBounty generó reacciones en Canadá y Estados Unidos de activistas que piden reconsiderar las autorizaciones dadas.

El Centro para la Seguridad Alimentaria mandó a la Food and Drug Administration a juicio el año pasado, en un intento por revertir la decisión.

Para Stotish el salmón es bueno para la economía. Al crecer en tanques no adquiere las infecciones que se ven en jaulas, además de que en esa forma se puede cultivar cerca a las grandes ciudades.

En Canadá existe el temor de que en la granja en la isla Príncipe Eduardo algunos logren interactuar con poblaciones locales de salmón y alterarlas. Stotish sostiene que es imposible porque el salmón transgénico es estéril.

Es el primero pero no será el último. Hacia una mesa transgénica.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD