x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Quién es Stephen Hawking?

  • En la película La teoría de todo (2014), Eddie Redmayne representó a Hawking y fue ganador del premio Oscar. FOTO: Ap
    En la película La teoría de todo (2014), Eddie Redmayne representó a Hawking y fue ganador del premio Oscar. FOTO: Ap
  • Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). FOTO: Reuters
    Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). FOTO: Reuters
14 de septiembre de 2017
bookmark

Este británico, es para muchos, el físico teórico más conocido desde los tiempos de Einstein. Stephen William Hawking nació en 1942 en St Albans, una pequeña ciudad cerca de Londres. A pesar de sus discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la enfermedad degenerativa que padece desde que tenía 20 años, es el científico más reconocible de nuestros tiempos.

Recientemente el físico afirmó en el documental The Search for a New Earth (La búsqueda de una nueva Tierra) que si en los próximos 100 años los humanos no abandonan la Tierra y colonizan otro planeta, no sobrevivirán.

Lee aquí: En 100 años habrá que abandonar la Tierra: Stephen Hawking

Para algunos, no sólo es comparable con Albert Einstein por su popularidad. Al igual que el formulador de la relatividad, Stephen Hawking se planteó la ambiciosa meta de armonizar la relatividad general y la mecánica cuántica, en busca de una unificación de la física que permitiese dar cuenta tanto del universo como de los fenómenos subatómicos.

Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). FOTO: Reuters
Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). FOTO: Reuters

El británico es autor y director de Centro de Investigación Teórica en Cosmología de la Universidad de Cambridge. En 2002 fue el número 25 en la lista 100 Greatest Britons, un programa de televisión británico en el que los telespectadores votaron a los que consideraron los cien personajes británicos más importantes de todos los tiempos.

En 1974 fue designado miembro de la Royal Society y, tres años más tarde, profesor de física gravitacional en Cambridge, donde se le otorgó la cátedra Lucasiana de matemáticas (1980), que había sido dictada por Isaac Newton y que el profesor británico continuaría ocupando en las décadas siguientes.

El profesor también ha alcanzado fama mundial por sus proyectos de popularización de la ciencia, como su libro Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros (1988), que apareció la lista de los más vendidos en el periódico inglés Sunday Times por 237 semanas.

Lee aquí: Hawking y Zuckerberg, quieren enviar una nave a otro sistema solar

El trabajo que hizo Hawking sobre los agujeros negros ayudó a probar la idea de que hubo un Big Bang (gran explosión) al principio de todo. Aunque había sido desarrollada en los años 40, esta teoría aún no había sido aceptada por todos los cosmólogos.

Junto con Roger Penrose, probó teoremas respecto a las singularidades espacio-temporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación,​ lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking.

Algunos de sus libros como El universo en una cáscara de nuez (2002), tiene una intención divulgativa aún mayor que sus obras anteriores. Respecto a su bibliografía más especializada, sus esfuerzos para describir desde un punto de vista teórico las propiedades de los agujeros negros, así como la relación que estas propiedades guardan con las leyes de la termodinámica clásica y de la mecánica cuántica, han quedado recogidos en obras como The Large Scale Structure of Space-Time (1973, en colaboración con G.F.R. Ellis), Superspace and Supergravity (1981) y The Very Early Universe (1983).

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD