Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Por qué agregar un segundo más a 2016

La Tierra no es el mejor reloj y por eso este 31 de diciembre se sumará un segundo al día.

  • Ilustración Elena Ospina
    Ilustración Elena Ospina
09 de diciembre de 2016
bookmark

Es un fastidio para muchos sectores que deben apagar durante un segundo, pero hay que hacerlo porque si no el descuadre a largo plazo sería tormentoso.

Sí, a las 23:59:59 del 31 de diciembre (tiempo universal coordinado UTC o a las 18:59:59 en Colombia) se sumará un segundo, de modo que este año será extraordinariamente largo: bisiesto y con un segundo de más.

Se trata de ajustar a la precisión de los relojes atómicos que solo se atrasan una billonésima de segundo al día y cuadrar con la rotación de la Tierra, que por las mareas se hace más lenta, así como por otros fenómenos naturales.

El gran terremoto de Fukushima en Japón en 2011 acortó el día 1.6 millonésima de segundo. Y muchos otros fenómenos, como la distribución de las masas de hielo también pueden incidir.

Los segundos bisiestos se han agregado 26 veces desde 1972, bien en el último día de junio o en el de diciembre. El último se había agregado en junio del año pasado y antes de eso en junio de 2012.

Incidencias

La Tierra no es el mejor reloj de todos, por lo descrito. A veces se atrasa, en ocasiones se adelanta.

Las mareas son el freno más activo, debido a la atracción gravitacional entre Tierra y Luna. El efecto es pequeño, pero constante. La rotación se ha atrasado cerca de 0.0015 a 0.002 segundos por día por siglo. No es mucho, pero suficiente para agregar un segundo de vez en cuando y así tener... un día más largo.

En los años 1800 el día se definía como 86 400 segundos, hoy son 86 400,002.

Parece poco, pero en año y medio es un segundo y si pasan los años se nota la diferencia. Además hay otro factor a considerar: a veces se acorta el día, a veces se alarga.

El Observatorio Naval de Estados Unidos mostró que la variación del día entre 1973 y 2008 estuvo entre más 4 milisegundos y menos 1 milisegundo. Por eso se cree que en algún momento se podría, en vez de sumar quitarle un segundo al año, lo que no se ha hecho hasta ahora.

No es que la Tierra esté deteniendo su rotación.

Discusiones

En distintas ocasiones se ha propuesto abolir el segundo bisiesto o intercalar. La última vez fue el año pasado en la reunión de la Unión Internacional para las Telecomunicaciones, un órgano de Naciones Unidas, referente en la fijación de medidas de tiempo junto a la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.

En la cita de noviembre de ese año, delegados de 150 países decidieron no eliminarlo, no por ahora.

El Observatorio Naval recordó que el Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación Terrestre es la organización que mide la diferencia entre el Tiempo Universal Coordinado y el ángulo de rotación de la Tierra y sugiere si se debe adicionar.

Agregar el segundo significa que varios sectores deben apagar sistemas para cuadrar y es engorroso hasta para las telecomunicaciones de las que dependen muchas funciones básicas en todo el planeta.

Si se elimina en el futuro ese segundo de más, habría que prever otra circunstancia según Larry Sessions en EarthSky. En algún momento en el futuro muy lejano mediodía podría ser a... las 12 de la noche. Al cambio actual de rotación de la Tierra, tomaría 5.000 años para tener un desfase de una hora entre la rotación y el reloj atómico.

Para el Observatorio Naval, los segundos adicionales son una muestra de la diferencia acumulada entre aquellos dos sistemas de referencia del tiempo.

Cuadren relojes.

Fuentes: EarthSky, USNO, Time and Date.

Informe

Para medir la rotación
· La rotación de la Tierra se mide con observatorios en sitios muy distantes, unidos por interferometría, enfocados a objetos muy lejanos en el fin del universo observable.

· Las observaciones muestran que entre 500 a 750 días se acumula una diferencia de un segundo entre la rotación de la Tierra y los relojes atómicos.

· Cuando se creó el servicio de Referencia en 1972 la diferencia entre el Tiempo Atómico Internacional y el Tiempo Universal Coordinado era de 10 segundos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD