x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Microsueños causa de accidentalidad vial

Cinco segundos de pestañeo equivalen a rodar cerca de 100 metros a 80 kilómetros por hora.

  • FOTO STOCK
    FOTO STOCK
  • ilustración elena ospina
    ilustración elena ospina
14 de noviembre de 2015
bookmark

La conducción es una labor que requiere de la atención plena de quien la ejecuta. Un segundo de distracción puede significar un accidente, desde un simple caso de latas dañadas, hasta la pérdida de la vida propia o de quienes van como acompañantes.

El caso reciente de la actriz Adriana Campos y su compañero sentimental, que murieron ahogados cuando el carro en el que viajaban cayó al río Cauca, es un ejemplo lamentable.

El accidente, según las hipótesis, fue atribuido a un microsueño de quien manejaba, que en ese instante perdió el control de la máquina.

El microsueño abarca un lapso entre 3 a 5 segundos. Pero ese tiempo al frente del volante significa rodar cerca de 100 metros con una velocidad de 80 kilómetros por hora, explica la sicóloga María Luisa Cogollo Monterroza, del centro de reconocimiento Meditest.

También en algunos casos extremos se puede hablar de 2 a 5 minutos: un accidente seguro.

No todo es trabajar

Estos estados de microsueño por lo general están asociados también a una situación de agotamiento de quien maneja. Este cansancio, explica el director de seguridad vial de Cesvi Colombia, Daniel Solórzano, se presenta cuando un conductor experimenta una jornada larga en su oficio habitual, ha manejado durante un trayecto largo sin descansar, conduce de noche o luego de ingerir altas dosis de cafeína (más de 5 tasas al día).

En este punto se desbarata el mito urbano de que la cafeína o las bebidas energizantes -muchas de ellas contienen el componente- sirven para combatir el sueño. “Su efecto es temporal, y luego de este el sueño vuelve, e incluso puede ser más fuerte”, argumenta Cogollo Monterroza.

En la conducción, el cansancio puede presentarse por tres causas: el factor humano; factores asociados a la vía (si la vía es muy recta, y si no está en buen estado) y situaciones relacionados con el comportamiento del carro.

“El factor del vehículo influye de forma considerable en el cansancio del conductor cuando los defectos que pueda llegar a tener la máquina sean tomados como normales y habituales: ruidos de desajuste en la carrocería o en el motor, problemas de dirección o suspensión, defectos en el sistema de calefacción, defectos en los ductos de ventilación por falta de mantenimiento, fallas en el sistema de alumbrado del vehículo, ambiente denso en el habitáculo por humo de cigarrillo”, comenta Daniel Solórzano.

¿Cómo llega el cansancio?

La sensación de cansancio no llega de un momento a otro. Son tres etapas que en su gradualidad previenen al conductor de la necesidad de detenerse y descansar.

La primera etapa, señala el estudio de Cesvi Colombia, se manifiesta por la incomodidad en la silla, “se comienza a perder capacidad de reacción y visión periférica”. La segunda se presenta con bostezos, boca seca, sensación de frío. “Los párpados quieren cerrarse, se empieza a disminuir y aumentar la velocidad de forma irregular, el conductor comienza a desorientarse preguntándose si ya pasó o no por determinado sitio”.

Y la tercera etapa consiste en cabeceo, visión borrosa y relajamiento de los músculos. “Las ganas de dormir son más fuertes que el esfuerzo por permanecer despierto”.

En cualquiera de estas etapas lo mejor es parar y descansar. Por mucho que sea el afán, lo importante es llegar, así sea un poco más tarde.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD