Aunque hacen parte de las conversaciones contemporáneas y se usan con frecuencia a través de los diferentes medios de chat, esto no le garantizó a Emoji (2017), la película, buenos comentarios de la crítica estadounidense de cine. Recientemente el portal Rotten Tomatoes, que califica a los films según las críticas que se vierten sobre los mismos, la calificó con un 0%.
Esta película puso de acuerdo a los críticos de varios medios de este país. Algunos de ellos como New York Times, Vulture, Los Angeles Times, The Hollywood Reporter, Variety, Buzzfeed, entre otros, aseguraron que la película animada no tiene humor, ingenio y es definitivamente mala.
No obstante, el fenómeno emoji ya se instaló en nuestro día a día. Según un estudio de la Universidad de Michigan y la Universidad de Pekín, la franja de los 21 a los 24 años es la más apegada a este tipo de lenguaje (28.8%) por encima, incluso, de los usuarios que tienen entre 18 y 20 años, con un 25,2%.
La curiosidad por conocer cuáles de ellos son los más utilizados y su impacto en las sociedades del planeta puso a trabajar a este grupo de investigadores, quienes analizaron 427 millones de mensajes de casi 4 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en 212 países y regiones para ver si el uso de emoji era universal o diferenciado en función de la ubicación y cultura del usuario.
El estudio, según la universidad el más extenso hasta la fecha acerca del lenguaje más popular entre la generación millennial, asegura que el emoji más popular es el de la cara sonriente con lágrimas, excepto los franceses, que prefieren el emoji del corazón.
En la metodología del estudio fue clave el uso del popular método de entrada Teclado Kika disponible en 60 idiomas. “Los emojis están en todas partes, se están convirtiendo en el lenguaje omnipresente que une a todos a través de diferentes culturas”, dijo Wei Ai, estudiante de doctorado de la UM School of Information y uno de los autores principales de este estudio.
Lea aquí: Porque un emoji dice más que mil palabras
Los investigadores también exploraron preferencias culturales en el uso de emojis. Países con altos niveles de individualismo, como Australia, Francia y la República Checa, usan emojis más felices.
Países donde los lazos entre individuos están integrados y estrechos, como México, Chile, Perú y Colombia, usan más emojis expresando tristeza, ira y sentimientos negativos.
El análisis, incluso, mide el grado de incertidumbre o ansiedad de algunas naciones. Las personas en sociedades de orientación a largo plazo que tienden a tener valores que se centran en el futuro (es decir, la perseverancia y el ahorro) —franceces, húngaros y ucranianos—, tienen menos probabilidades de usar emojis negativos que aquellos que viven en sociedades con baja orientación a largo plazo como México, Colombia, Perú e Israel.
Contrariamente a sus percepciones como culturas altamente indulgentes, países como México, Colombia, Chile y Argentina no usan emojis más positivos expresando felicidad. En cambio, el estudio encontró que son más propensos a utilizar símbolos negativos, en comparación con las culturas conocidas por la moderación y la autodisciplina, como Turquía, Francia y Rusia.
En el pasado Día del Emoji que se celebró el 18 de julio, el empresario Markl Zuckerberg dio algunos detalles de la cantidad de emoticones que se comparten en Facebook.