Lo más común es que haya infinidad de gatos investigados por científicos, pero también hay momentos al contrario: los gatos se vuelven investigadores.
Así es, al menos en el papel y esa tarea no es exclusiva suya, también lo ha hecho algún perro y hasta un afortunado hámster que tuvo como autor principal de su artículo a un Nobel.
Menos famoso que el gato de Schrödinger que ilustró un desconcertante problema cuántico propuesto por Ernest Schrödinger en 1935, y también una celebridad entre los físicos, es Chester o, para ser rigurosos y no herir susceptibilidades, Felis Domesticus Chester Willard.
Su fama comenzó en 1975 cuando el físico Jack Hetherington, de Michigan State University, realizó una investigación sobre la física de baja temperatura del isótopo helio 3, que envió para publicación al journal Physical Review Letters.
El texto lo escribió en plural ‘nosotros’, pero era el único autor. Con ese error gramatical no podía ser aceptado por la revista científica. Reescribirlo le tomaría más tiempo, entonces decidió incluir a Chester, su gato siamés de 7 años.
Como sus colegas conocían al minino, lo citó como F.D.C. Willard, dice un artículo en Live Science que refiere el libro More Random Walks in Science.
¿F.D.C. Willard? Sí, el acrónimo de Felis Domesticus Chester Willard, este último nombre prestado por el padre de Chester.
De este modo, en el número 35 del journal, el 24 de noviembre de 1975, fue publicada la investigación.
Willard fue incluido, así, en la lista de autores del Departamento de Física de esa universidad, mientras Hetherington afirmaba en una carta que no sabía si su gato le había ayudado o eclipsado el esfuerzo de su estudio.
La verdad salió a flote cuando un estudiante interesado en la investigación no pudo hablar con Hetherington y solicitó hablar entonces con Willard.
Y aunque Chester no volvió a hacer ciencia ni publicar, años más tarde un paper francés sobre el helio 3, publicado en el journal La Reserche mencionaba el artículo con un solo autor: F.D.C. Willard.
Hasta hoy ‘su’ artículo ha sido citado más de 50 veces por otros investigadores.