Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Estos animales ‘escribieron’ artículos de ciencia

El gato F.D.C. Willard y su “aporte” a la física del helio 3, una muestra de ello.

  • ilustración hansel obando
    ilustración hansel obando
13 de febrero de 2018
bookmark

Lo más común es que haya infinidad de gatos investigados por científicos, pero también hay momentos al contrario: los gatos se vuelven investigadores.

Así es, al menos en el papel y esa tarea no es exclusiva suya, también lo ha hecho algún perro y hasta un afortunado hámster que tuvo como autor principal de su artículo a un Nobel.

Menos famoso que el gato de Schrödinger que ilustró un desconcertante problema cuántico propuesto por Ernest Schrödinger en 1935, y también una celebridad entre los físicos, es Chester o, para ser rigurosos y no herir susceptibilidades, Felis Domesticus Chester Willard.

Su fama comenzó en 1975 cuando el físico Jack Hetherington, de Michigan State University, realizó una investigación sobre la física de baja temperatura del isótopo helio 3, que envió para publicación al journal Physical Review Letters.

El texto lo escribió en plural ‘nosotros’, pero era el único autor. Con ese error gramatical no podía ser aceptado por la revista científica. Reescribirlo le tomaría más tiempo, entonces decidió incluir a Chester, su gato siamés de 7 años.

Como sus colegas conocían al minino, lo citó como F.D.C. Willard, dice un artículo en Live Science que refiere el libro More Random Walks in Science.

¿F.D.C. Willard? Sí, el acrónimo de Felis Domesticus Chester Willard, este último nombre prestado por el padre de Chester.

De este modo, en el número 35 del journal, el 24 de noviembre de 1975, fue publicada la investigación.

Willard fue incluido, así, en la lista de autores del Departamento de Física de esa universidad, mientras Hetherington afirmaba en una carta que no sabía si su gato le había ayudado o eclipsado el esfuerzo de su estudio.

La verdad salió a flote cuando un estudiante interesado en la investigación no pudo hablar con Hetherington y solicitó hablar entonces con Willard.

Y aunque Chester no volvió a hacer ciencia ni publicar, años más tarde un paper francés sobre el helio 3, publicado en el journal La Reserche mencionaba el artículo con un solo autor: F.D.C. Willard.

Hasta hoy ‘su’ artículo ha sido citado más de 50 veces por otros investigadores.

Otros casos

Si bien Chester es famoso entre los físicos, hay otros colaboradores de cuatro patas que han prestado su nombre en pro de la ciencia.

En 1978 la inmunóloga Polly Matzinger publicó un artículo en el Journal of Experimental Medicine junto a su coautor Galadriel Mirkwood, un lebrel afgano, cuyo nombre recodaba un personaje de El Señor de los Anillos, del cual ella era seguidora.

Una vez se descubrió quién era el sabueso científico, el nombre del perro fue borrado del journal.

Andre Geim es Nobel de Física en 2010 por ser uno de los codescubridores del grafeno (un cristal de carbono). Ha escrito más de 250 artículos científicos. En uno de ellos, publicado en 2001 en Physica B: Condensed Matter, acerca de la rotación de la Tierra, su coautor fue H.A.M.S ter Tisha. Hámster, su mascota Tisha.

Animales que hacen ciencia pura. Por eso, el 1 de abril de 2014, la Sociedad Americana de Física cambió sus políticas de publicación y estableció que los artículos con autoría de un gato serían de libre acceso al público.

Claro, ese es el Día de los Inocentes en Inglaterra, por el que muchos pasaron gracias a estos animales científicos que prestaron su nombre para dejar huella en las páginas del conocimiento humano.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD