Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El futuro digital está en manos de los Millenials

El Congreso Mundial de la industria de los medios asociados en la INMA dejó conclusiones interesantes sobre el poder de la comunicación digital.

  • Nicole Carroll, Vicepresidente de Noticias y Editora Ejecutiva del Arizona Republic, habló sobre las convergencias de las redacciones multimedia de ahora y del futuro. FOTO cortesía
    Nicole Carroll, Vicepresidente de Noticias y Editora Ejecutiva del Arizona Republic, habló sobre las convergencias de las redacciones multimedia de ahora y del futuro. FOTO cortesía
14 de mayo de 2015
bookmark
80
versiones del Congreso Mundial de la INMA se han hecho en la historia.

Este año, más de 400 representantes de medios de comunicación digitales se reunieron en Nueva York para hacer parte del Congreso Mundial INMA, evento que generó abiertas discusiones e interesantes diálogos sobre temas pertinentes de la comunicación en internet para esta era.

Y todos, en varios momentos, reconocieron que el contenido diferencial en las webs acorta fronteras para llegar al éxito. Uno de los ejemplos que se salen del molde es el de Shantanu Bhanja, director digital de HT Media en India, quien considera que el poder de las redes sociales debe ser usado como catalizador para cambiar el mundo. Por eso, creó la campaña #CleanMyMumbai, tan efectiva que se convirtió en una rentable página web y cumplió su objetivo: hoy las calles de su ciudad están más limpias.

(Lea aquí: EL COLOMBIANO, ganador en los Premios INMA)

Más allá del contenido que es el rey para cautivar y segmentar audiencias, importantes estrategas como Trevor Fellows, cabeza de las ventas del Wall Street Journal, o Mónica Ray, vicepresidenta de marketing de Condé Nast, expusieron dudas y realidades del contenido pago en medios de comunicación, el cual resultó ser una alternativa para conseguir mejores resultados y distintos a los de la publicidad tradicional. Tema álgido que podría acabar con la credibilidad de las marcas de ser mal manejado.

¿Cómo sostenerse?

Todos esos caminos enfocados en el dinero condujeron al mismo resultado: la sostenibilidad económica de los medios masivos en web tiene varias alternativas que no implican necesariamente depender de contenidos restringidos por pago. Un éxito en audiencia y monetización es The New Yorker, que estudió muy bien los hábitos de sus consumidores para lograr un modelo de pago, que en 2015 genera ingresos interesantes. Ahora, después del sexto artículo, sus lectores deben pagar un dólar para continuar leyendo otros contenidos.

Ese enfoque que busca conocer a la audiencia y sus hábitos para, justamente, determinar la información correcta que deben manejar las páginas webs fue muy consultado en el congreso. De hecho, se hizo una llamado para adquirir conocimiento sobre este tema. Greg Doufas, vicepresidente de datos científicos y audiencia inteligente en The Globe and Mail, en sintonía con otros colegas, hizo esta precisión: el término “Big Data” se ha utilizado para agrupar los análisis de audiencias pero ahora lo correcto sería hablar de “Smart Data”, que no necesariamente implica tener cantidades de datos pero sí información precisa de cada una de las personas que ingresan a las webs, como por ejemplo sus gustos, su carrera y la geolocalización –tema que será el foco de atención durante los próximos años ya que toda la tecnología se enfocará, según expertos, en mejorar esta herramienta para brindar un servicio más inteligente - .

Por otro lado, las salas de redacción integradas (web e impreso) al igual que el futuro de la labor periodística siguen siendo claves en estas conversaciones. Lo probaron los modelos presentados por Steve Hills, presidente de The Washington Post y Jan- Eric Peters, editor en jefe de Die Welt and N24. Dos escenarios muy diferentes ubicados en lugares equidistantes: Estados Unidos y Alemania, respectivamente. Sin embargo, ambos están en la misma sintonía: redacciones cuyas decisiones estratégicas de periodismo se toman en una mesa central sin priorizar impreso. En estas se trabaja a tres ritmos: coyuntura muy rápido en digital, desarrollo de mediano plazo en impreso y publicaciones especializadas que llegan mucho más tarde a la web pero que se trabajan con más calma para lograr revistas.

Sorprendió que ya no se habla de la generalidad de las redes sociales sino específicamente de las decisiones que deberán tomar los medios de comunicación para no perder el poder que tienen en Facebook, una red impredecible que genera cantidades exorbitantes de tráfico, sobre todo, de la generación Millennials (quizás la palabra más discutida en este encuentro). Y es que este segmento de la población representa un particular interés para el desarrollo de la industria de contenidos y el reto es aproximarse a sus necesidades.

Para finalizar, una afirmación nada novedosa pero sí fundamental: el diseño y la concepción de los productos hoy se debe pensar y planear primero para móviles, ya que pese a que no son los principales generadores de ingresos, se han convertido en una importante fuente de tráfico que crece a pasos de gigante.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD