x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El día en que América se unió

Nuevo estudio reafirma que hace 3 millones se formó el istmo de Panamá. ¿Qué pasó entonces?

  • Basaltos del Mioceno que sobresalen del océano a lo largo de la costa pacífica del istmo de Panamá. Contribuyeron a la formación del puente continental. FOTO Aaron O’dea
    Basaltos del Mioceno que sobresalen del océano a lo largo de la costa pacífica del istmo de Panamá. Contribuyeron a la formación del puente continental. FOTO Aaron O’dea
23 de agosto de 2016
bookmark

Hubo cambios en la circulación oceánica y las especies marinas que se separaron siguieron caminos distintos, mientras las terrestres pudieron transitar nuevas tierras que influyeron en su evolución.

Por eso es importante conocer con mayor exactitud cuándo se formó el istmo de Panamá que unió las masas que conforman América.

Un nuevo estudio multidisciplinario publicado en Science Advances estableció una fecha más reciente para ese suceso geológico: ocurrió hace 2,8 millones de años.

Esa era la edad que se tenía por probada del istmo hasta que el año pasado dos investigaciones sugirieron que se había formado hace 6 a 23 millones de años.

“De ser ciertos, estos resultados revolucionarían nuestra comprensión del cambio ambiental, ecológico y evolutivo en las Américas. Es por ello que nuestro grupo de trabajo abordó el problema para tratar de arrojar luces sobre el mismo y traer un poco de claridad en la discusión sobre tan importante tópico”, dijo a EL COLOMBIANO Sergio Andrés Restrepo, investigador de la Universidad Nacional y de la Florida, que participó en el nuevo estudio en el que se integró información científica de orígenes diversos como geología, biología, oceanografía, paleontología entre otros.

Los cambios

Para el científico “la formación del istmo de Panamá trajo consigo profundas transformaciones bióticas y abióticas en tierra y en los océanos a escala regional y global. Por ello se erige como uno de los mayores acontecimientos naturales de la era más reciente del tiempo geológico (el Cenozoico)” y de ahí que durante muchos años se haya investigado su origen.

Por eso definir con precisión el tiempo de formación definitiva del istmo es importante para las ciencias geológicas, ambientales, biológicas, oceánicas y climáticas, “permitiendo entender mejor procesos naturales pasados que marcan nuestro presente”.

El grupo de científicos de las 23 instituciones que participaron en el estudio hallaron tres evidencias claras de cuando se formó el istmo:

Análisis de animales marinos a ambos lados del istmo mostró una mezcla genética hasta hace 3,2 millones de años.

Los sedimentos profundos revelan una mezcla de aguas del Pacífico y el Caribe hasta hace 2,8 millones de años.

Y las migraciones masivas de animales terrestres entre Norte y Suramérica, como los mamíferos, comenzaron de manera acelerada hace 2,7 millones de años.

Las evidencias aportadas desde varias disciplinas parecen ser más sólidas que las de los otros estudios, centrados en aspectos más puntuales.

La aparición del istmo permitió el flujo de plantas y animales entre las dos regiones que quedaron unidas, una migración que ha sido documentada con solidez.

Un gran cambio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD