Quién creyera: para pescar hay carnadas cuatro veces más costosas que productos marinos apetecidos como las langostas.
Un mercado valioso estimado de manera conservadora en 120 000 toneladas que cada año se extraen de los terrenos fangosos intermareales en todo el planeta.
Aunque no son de amplio uso en Colombia, existen estudios que los vinculan con prácticas muy locales.
Los poliquetos como carnadas o los gusanos en las pesquerías, en particular las deportivas.
Ese mercado tiene un valor de 5900 millones de libras esterlinas para las cinco especies más capturadas de acuerdo con un estudio que evaluó su estado global, publicado en Fish and Fisheries a cargo de científicos de la Universidad de Portsmouth.
Gordon Watson, director del estudio, dijo a El Colombiano que aunque puede haber poblaciones de estos gusanos muy agotadas en algunos puntos, el gran problema de la extracción incontrolada es la afectación de la zona costera y de las aves zancudas.
Al ser consultado Erick Ross, gerente de Ciencia de la Fundación Marviva en Costa Rica, informó que “estudios de universidades realizados antes y después de la extracción de poliquetos indican un descenso significativo en la abundancia de los mismos en las zonas intermareales fangosas”.
En ese país, donde su uso no es extendido, se otorgaron permisos para recolección en el Golfo de Nicoya con miras a exportación, aunque sin estudios sobre ese recurso.
El estudio de Watson y colegas reveló que las especies de gusanos más caras en el mercado global son Glycera dibranchiata, Diopatra aciculata, Nereis (Alitta) virens, Arenicola defodiens y Marphysa sanguinea.
Un kilo de G. dibranchiata se consigue a más de 150 libras en Estados Unidos.
Cantidades
De acuerdo con la estación se puede usar como carnada una amplia variedad de invertebrados marinos, según preferencias personales y especies, pero en casi todas las áreas estudiadas los poliquetos de los sedimentos blandos son el grupo más recolectado.
Para Watson, es un mercado mundial. “Dondequiera que haya gente pescando en el mar, usarán carnada sea recogida localmente o importada. El método principal es con la mano, usando un tenedor”.
El funcionario de Marviva explicó que “se recolectan durante la marea baja, cuando las playas fangosas quedan expuestas al aire. El recolector camina por la playa buscando las madrigueras de los gusanos con un tubo especializado, este es colocado cubriendo la madriguera y con una especie de succión se extrae al poliqueto. También se clava en el fango para extraerlo”.
La investigación de Watson mostró que una persona puede recoger hasta 228 gusanos por hora, de acuerdo con videos de 12 horas mostrando recolectores en dos sitios.
Al estimar el peso promedio de N. virens, especie apetecida, se encontró que una persona puede remover una biomasa de 1,4 kilos por hora, una cantidad sustancial.
Este tipo de carnada es usada en la pesca, pero algunas sirven de alimento a especies cultivadas como las gambas.
Ross explicó que “los efectos sobre los ecosistemas pueden ser diversos ya que los mismos tienen una acción importante como organismos filtradores y detritívoros y al mismo tiempo como alimento para otros organismos”.
“En las escalas local, regional y nacional, la pesca con poliquetos es muy valiosa, extrae una biomasa significativa y tiene impactos considerables. Por lo tanto requieren con urgencia medidas equivalentes a las otras pesquerías”, opinó Watson.
Hace una década se estimaba en 15 kilos per cápita el consumo de peces de la pesca deportiva en el mundo. Pareciera menor pero no lo es.