x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Amazonia respira con dificultad

Sequías redujeron su capacidad de absorción de carbono, aunque hay señales de recuperación. Pero...

  • Este año van 12.500 incendios en la Amazonia, el tercer peor registro desde 2003. Acá, árbol caído en una parcela. FOTO Rainfor
    Este año van 12.500 incendios en la Amazonia, el tercer peor registro desde 2003. Acá, árbol caído en una parcela. FOTO Rainfor
21 de julio de 2016
bookmark

Considerada el pulmón del mundo, un gran sumidero de carbono, la Amazonia podría estar perdiendo su capacidad debido a las sequías intensas que pueden ser más frecuentes debido al cambio climático.

Durante los grandes eventos de 2005 y 2010 hubo gran mortalidad de árboles y la región perdió biomasa y carbono. Hubo también menor crecimiento de los árboles.

La situación, preocupante de recurrir las sequías (ver recuadro), fue reportada por un amplio grupo de investigadores, incluido el colombiano Esteban Álvarez Dávila de la Red Amazónica de Inventarios Forestales, que presentaron sus conclusiones en la revista Global Biogeochemical Cycles.

Para ello emplearon información de casi 100 parcelas de monitoreo del proyecto de esa Red (Rainfor). Así, estudiaron la respuesta de los árboles a la sequía.

Álvarez Dávila reveló que “la pérdida de biomasa por hectárea con respecto a la línea base para el periodo 1998-2010, fue de 1.45 toneladas/ha. Esta pérdida de biomasa de 1.45 ton/ha equivale a la muerte adicional debida a la sequía de un árbol de 40 centímetros de diámetro y 26 metros de altura por cada hectárea de selva amazónica”.

Almacén

Esta región almacena cerca de 100.000 millones de toneladas de carbono en sus árboles, el mayor bosque tropical, por lo que cualquier cambio en su biomasa tiene consecuencias planetarias.

Para Ted Feldpausch, de la Universidad de Exeter, primer autor del artículo la “primera demostración directa de los efectos de las sequías sobre el crecimiento de los árboles de la Amazonia es muy importante: nos muestra cómo el cambio climático aumenta la liberación de carbono por la muerte de árboles, pero también revela el efecto de una menor captura por los sobrevivientes”.

Si la región tiene una extensión de unos 6 millones de kilómetros cuadrados o 600 millones de hectáreas, significa que la sequía mató cientos de millones de árboles, dijo Álvarez Dávila.

No obstante, Feldpausch recordó que la Amazonia muestra una importante resiliencia, porque entre las sequías recuperó gran parte del carbono perdido, gracias al crecimiento de los arboles.

Sin embargo sí hubo una afectación sentida. Oliver Phillips, coautor, de la Universidad de Leeds, explicó que “por más de veinte años, la Amazonía nos ha provisto un inmenso servicio, capturando cientos de millones de toneladas de carbono por año, mediante el crecimiento de sus árboles. Pero tanto en 2005 como 2010 la gran mortandad de árboles provocada por las sequías, implicó que se eliminaron estas ganancias netas”.

Las mediciones de 2009-2010 dijo el investigador colombiano, revelaron una importante recuperación del sumidero de carbono luego de la sequía de 2005, pero no existen datos suficientes para evaluar cómo se ha recuperado el bosque tras la de 2010.

Inquietudes

El panorama no es halagador de miras al futuro. Cada vez hay más sequías y la temperatura en esa región y en Suramérica en general también se está incrementando. “Necesitamos mejorar nuestra comprensión de las interacciones de estos dos factores”, en palabras de Phillips.

Álvarez Dávila recordó que en el país “vivimos recientemente los efectos de una intensa sequía y de un incremento inusual en la temperatura, que impactó el territorio nacional durante cerca de una año, hasta el mes de Junio pasado. Según el informe de la UNGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres), en todo el país se declararon 367 calamidades públicas a nivel municipal por desabastecimiento parcial y racionamiento de agua, siendo el sector agropecuario uno de los más afectados”.

El impacto sobre los bosques fue evidente: 6.400 incendios forestales reportados en diferentes regiones, que arrasaron cerca de 190.000 hectáreas de vegetación nativa. “De acuerdo con el Ideam el fenómeno de El Niño de este año está entre los dos más fuertes en la historia, en términos de intensidad.’

La pérdida de capacidad de la región para almacenar carbono, más la incidencia del cambio climático trae una amenaza conexa, como analizó el profesor Phillips: el cambio climático afecta la diversidad excepcional de flora y fauna y ahora es un reto grande descubrir cuales especies están en riesgo.

El estudio deja en claro las presiones climáticas sobre el pulmón del mundo, que hacen que, como ser vivo, también manifieste señales de epoc, una pérdida en su capacidad respiratoria.

3
grandes sequías experimentó la Amazona el siglo pasado pero en este ya van dos severas
3,16
millones de kilómetros cuadrados soportaron déficit de agua en la fuerte sequía del año 2010
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD