x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No pierda la cabeza por su celular

Tocamos al día hasta 2.617 veces la pantalla de este dispositivo. Y la cifra crece, así como la dependencia de las personas con sus teléfonos.

  • ILUSTRACIÓN SSTOCK
    ILUSTRACIÓN SSTOCK
23 de abril de 2018
bookmark

Se identifica como Samantha, sin apellido, y cuenta que por culpa de su dependencia al teléfono se chocó contra un árbol en una carretera. “Afortunadamente no fue peor, pero me ayudó a reconocer mi problema”, dice en un video. Samantha hace parte de un grupo de 14 personas, 449 Recovery, en California, que se reúne con un psicoterapeuta para hablar de lo mal que van las relaciones con sus smartphones.

¿Qué está pasando? La investigación sobre las consecuencias del uso constante de smartphones es reciente, pues estos dispositivos llevan en el mercado casi 11 años –desde que Apple presentó su primer iPhone en 2007– y porque los equipos están renovándose constantemente, dándole a las personas diferentes opciones para que su interacción con ellos se intensifique.

No obstante, ya hay instituciones y compañías que están haciendo esos análisis. Un estudio reciente de la Universidad de Harvard para Motorola alerta sobre el impacto que tiene el dispositivo en el uso diario que le da la gente.

Nancy Etcoff, una reconocida psicóloga, miembro del cuerpo docente de la Escuela de Medicina de Harvard, experta en el análisis del comportamiento mente-cerebro y en la Ciencia de la Felicidad, colaboró en la realización del estudio junto con la agencia de investigación Ipsos.

Entre ellos analizaron, en diferentes generaciones, los comportamientos y hábitos de uso del teléfono para comprender su impacto en el entorno físico y social. “Para los usuarios de teléfonos móviles, los comportamientos problemáticos consisten en respuestas inconscientes y malos hábitos que requieren de ayuda para superarlos”,

El estudio se tituló Motorola Phone-Life Balance (Motorola balance entre teléfono-vida) y se llevó a cabo entre el 30 de noviembre de 2017 y el 26 de diciembre de 2017. En este participaron 4.418 usuarios de celulares de 16 a 65 años que viven en Estados Unidos, Brasil, Francia e India.

Entre los hallazgos se identificaron tres comportamientos problemáticos que fueron más persistentes en los jóvenes de las generaciones conocidas como millenials (nacidos entre 1980 y 2000) y Z (surgida después de 2000).

El primero de ellos: la revisión compulsiva. Según el estudio, el 49 % de las personas que participaron reconoció que revisa su teléfono con más frecuencia de la que quisieran, 6 de cada 10 jóvenes lo aseguraron. El segundo: el tiempo excesivo con el celular. El 35 % admitió que dedica mucho tiempo a su móvil, y el 44 % cree que sería más feliz si no usara su equipo. Y el tercero fue la sobredependencia emocional. 65 % de los encuestados manifestó experimentar pánico al sentir que ha perdido su celular.

Otro estudio enfocado en revelar la relación entre personas y smartphones tuvo hallazgos similares sobre la dependencia a estos aparatos. Según la compañía de análisis International Data Company (IDC), el 79 % de los usuarios adultos de teléfonos inteligentes tienen sus móviles a su lado durante 22 horas al día.

¿Es peligroso ese hábito? Según el psicólogo Alejandro León, una persona puede pasar el tiempo que desee con su celular, pero debe estar atenta a detectar el momento en el que está cruzando la línea que lo hace un adicto al móvil.

Esto puede identificarse, según León, cuando el celular genera “disfunción o malestar subjetivo (ansiedad y depresión)”. Es decir, cuando afecta aspectos sociales o personales. “Si le trae problemas en su trabajo porque está prohibido, le está quitando tiempo para cumplir con sus tareas, si no estudia por estar pendiente de las redes sociales o si ha llegado a tener un conflicto con su familia o amigos, incluso un accidente por usar el teléfono, está cruzando ese límite y debe revisarlo”, señala el psicólogo.

Sobre el malestar subjetivo, León explica que se pueden dar los mismos síntomas que los de un trastorno mental, como un estado de ánimo irritable o sentimientos de inutilidad. “Psicoterapéuticamente sería algo parecido a una adicción. Si se sufre por el uso que se le está dando al teléfono hay un problema”, señala León.

Según Luz Elena Muñoz, gerente de Marketing de Motorola Colombia, “es necesario lograr un mejor equilibrio entre el uso del teléfono y la vida personal”. Alejandro León señala que cada quien debería evaluar la relación que tiene con su equipo, pensar cuánto tiempo lo usa, si está interfiriendo en sus relaciones y en el desempeño de sus actividades, o si le genera estrés y, en caso de que esto se presente, tomar medidas.

Entre las sugerencias están: determinar una hora fija en la noche para desconectarse, establecer en qué momentos no lo usará, por ejemplo al comer o al estar con su familia, desactivar las notificaciones mientras está en su trabajo o estudiando o fijar una hora para mirarlas.

Varios estudios coinciden en que un usuario promedio –que pasa 2,42 horas diarias revisando su teléfono– es capaz de tocar al día hasta 2.617 veces la pantalla. Romper este hábito es difícil, no imposible.

Para lograrlo Etcoff señala que “los pequeños cambios de conducta, el control del entorno y la atención plena son herramientas útiles para este propósito”.

Por ahora cada persona tiene la tarea de evaluarse. ¿Usted sería capaz de apagar su teléfono? ¿Por cuánto tiempo?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD