Varios acontecimientos científicos están en la mira para el año que se inicia, en particular en tres frentes: astronomía, genética y cambio climático.
En el primero hay eventos como los eclipses que se producen cada año en distintas épocas y avances tecnológicos que permitirán observar fenómenos del espacio profundo.
Dos naves en órbita (Hayabusa2 y Osiris-Rex) en asteroides diferentes, recogerán muestras de ellos y emprenderán el camino a casa. Un paso para entender mejor la formación del Sistema Solar.
La genética es tal vez el frente que más noticias puede generar por los ensayos clínicos para curar diferentes enfermedades y por los continuos avances en la revolucionaria tecnología de la edición genética, o CRISPR-Cas9, que se intenta aplicar en humanos, pero que en plantas y otros animales producirá transformaciones grandes.
La neurocientífica Heather Berlin, por ejemplo, piensa que este año quedarán más cerca del acceso general las interfaces computador-cerebro para permitirles mayor independencia a las personas con parálisis de todos sus miembros. Tendrán un buen desarrollo en esta temporada el avance de prótesis manejadas con el pensamiento.
Los climatólogos y estudiosos del calentamiento global creen que 2019 será muy caliente y a raíz del cambio climático que se ha ido acumulando: habrá oleadas de calor y de frío en distintas regiones. Además, eventos como los huracanes podrán tener mayor poder destructivo por la alta temperatura de los océanos.
Pero no solo en otros frentes. La ciencia no se detiene y es posible que se produzcan descubrimientos importantes en campos como la arqueología y la paleontología.
• La primera sorpresa lunar
Este 20 de enero la Luna se vestirá de rojo. El primer eclipse lunar del año, que se verá plenamente en cualquier región de Colombia. Se comenzará a apreciar desde las 9:36 de la noche. La fase máxima tendrá una duración de 62 minutos.
• Para acelerar las partículas
En el primer trimestre se espera la respuesta de Japón para albergar el nuevo colisionador de partículas que tiene un costo de 7.000 millones de dólares y remplazará al actual del CERN en Suiza. Es el único país interesado en él.
• Cómo evitar el calentamiento
En un intento por enfriar el planeta, científicos lanzarán en la estratosfera un conjunto de partículas especialmente diseñadas para reducir la incidencia de la luz solar y ver si en verdad sirve. No hay fecha exacta para este experimento.
• Laboratorio para la Marihuana
Investigadores de la Universidad de Guelph en Canadá esperan lanzar el primer centro de investigaciones sobre cannabis, que estudiará toda la planta, desde su genética hasta los posibles beneficios para la salud de las personas.
• El colapso de un gigante
Este mes, científicos de Estados Unidos y el Reino Unido comenzarán la más ambiciosa misión en 70 años en la Antártida para estudiar el posible colapso del remoto glaciar Thwaites. El proyecto es a cinco años y dará pistas sobre el cambio climático.
• Genética para la anemia
La anemia falciforme, esa enfermedad común que afecta los glóbulos rojos, podría ser la primera en ser curada mediante terapia genética. Hoy varias docenas de individuos hacen parte del ensayo que terminará en 2019, y se espera sea efectivo.
• Aumento de las inversiones
China pasará a ser este año el país que más invierta en ciencia, sobrepasando a Estados Unidos, que ha llevado la delantera mucho tiempo. Los chinos aceleraron el ritmo desde 2003 y hoy son una auténtica potencia en varios frentes.
• El espacio se privatiza
En junio se producirá el primer viaje tripulado al espacio de una nave de origen privado, SpaceX, compañía que ha servido vuelos no tripulados para la Nasa a la Estación Espacial. Un hito que impulsará el trabajo de otras empresas del sector.
• Regulación para editar genes
Tras el nacimiento de las primeras bebés con genes modificados y los temores por el mal uso de la poderosa edición genética, se espera la expedición de un marco común para las investigaciones sobre el tema y la aplicación en humanos.
• Se recrudece el calentamiento
El calentamiento global se acentuará y el año puede convertirse en el más caliente desde que se llevan registros debido a que inicia con la presencia del fenómeno de El Niño. Investigadores esperan un clima más hostil en todos los continentes.
• La mirada china al espacio
En septiembre entrará en operación plena el radiotelescopio chino de cinco metros que permitirá estudiar lejanos y poderosos fenómenos astrofísicos como las explosiones de radio, determinar cómo ocurren y sus consecuencias.
• Un tránsito escaso por el sol
Unas 13 a 14 veces por siglo, visto desde la Tierra, Mercurio pasa delante del Sol. Es un tránsito. Y el 11 de noviembre se apreciará desde nuestra región. Para observarlo se requiere ayuda óptica y protección frente a los rayos solares.