Superluna, Luna azul y Luna de sangre. Eclipse, además. Una situación astronómica que aunque parece espectacular, no lo es.
Al menos desde Colombia será una Luna llena común y corriente, pues no se verá el eclipse, que estará en su máximo a las 8:29 de la mañana.
Será, sí, superluna y Luna azul, aunque esta última es más un decir.
Superluna porque se llenará en el perigeo, el punto más cercano a la Tierra: hoy estará a 358.993 kilómetros de Medellín, algo más de 2.000 kilómetros más lejos que la superluna del 1 de enero, pero de todas formas se verá más brillante y tal vez para el que tenga muy buen ojo, hasta un 12 o 14 % más grande.
¿Pero qué es todo ese enredo de nombres que distintos medios han estado citando en las últimas dos semanas?
Desde nuestra posición no se verá el eclipse y tampoco la Luna de sangre: es así como la llaman durante un eclipse, por la coloración hacia el rojo que adquiere vista desde algunos sitios.
Se presenta porque aunque el satélite se oscurece por el bloqueo de la luz que le llega del Sol, alguna parte de la luz alcanza la superficie lunar por medio de la atmósfera terrestre, bañándolo con un resplandor que puede ser rojizo, naranja o amarillo.
Cuando los rayos solares pasan a través de la atmósfera, algunos colores en el espectro, hacia el violeta, se filtran por la dispersión. El mismo fenómeno que hace que se aprecien amaneceres y atardeceres de colores.
Tampoco la veremos azul. Es un término que tiene dos significados: el primero, es la tercera superluna seguida en una estación (invierno en el norte en este caso), y acá no tenemos estaciones.
El segundo y más usado: se llama así la segunda Luna llena de un mismo mes, pero no es que se ponga azul. No.
De acuerdo con el sitio EarthSky, algunas veces en determinados lugares se puede ver la Luna con tono azulado y es por la misma razón que la de sangre: por el tamaño de las partículas en la atmósfera, pero es una situación en realidad muy escasa.
Es más un asunto del folclor popular y la próxima ocurrirá en mayo de 2019.
El término superluna, por su parte, data de 1979, cuando lo mencionó el astrónomo Richard Nolle en un artículo para referirse a la Luna llena que ocurre con el astro al menos a una distancia 90 % de su máximo acercamiento a la Tierra en cualquier momento.
La distancia promedio de este cuerpo celeste es de unos 384.000 kilómetros.
¿El primero?
Por estos días se le ha dado más realce al acontecimiento indicando que desde hacía 150 años no se tenía una superluna azul en eclipse total.
No es cierto: depende de la ubicación geográfica.
En 1866 sí hubo una Luna azul con eclipse, observada en el continente americano, pero esa vez no estaba tan cerca: no fue superluna.
La última vez que se presentaron todas estas condiciones juntas fue el 30 de diciembre de 1982.
Y la próxima vez que ocurrirá será el 31 de diciembre de 2028. Pero eso, de nuevo, depende de la región donde se viva. No en todas partes se aprecia el eclipse.
De penumbra
El eclipse de hoy será imperceptible en Colombia. La fase de penumbra, cuando la Tierra comienza a cubrir la Luna y la sombra es muy tenue. Aunque comenzará a las 5:51 de la mañana, hora en la que por estos días todavía reina la oscuridad, es difícil distinguirlo.
Luego aclara el día y no se verá el resto. En donde se pueda mirar completo, como partes de Europa oriental, Australia, oeste de Canadá y en Alaska, así como en regiones árticas, la totalidad durará 38 minutos.
En otras zonas del planeta será parcial, como en el occidente de Europa y el este y oeste de Estados Unidos.
Para las regiones donde será parcial, esta fase durará 3 horas y 23 minutos (la fase parcial puede ser al comienzo del eclipse o al final, de acuerdo con la ubicación geográfica. Así, en el este de Norteamérica se verá parcial antes de que salga el Sol, mientras que en el Oriente Medio y el lejano oeste europeo se verán los momentos finales del eclipse.
Uno de este tipo solo se puede presentar en la fase llena, que es cuando el satélite natural del planeta está exactamente opuesto al Sol y la Tierra está entre los dos proyectando un cono de sombra sobre la Luna.
Cada mes, cuando está llena, debería haber un eclipse, pero dependiendo del ángulo de los tres cuerpos, la sombra terrestre se pierde en el espacio, pues la Tierra tiene una inclinación de 5 ° sobre el plano orbital alrededor del Sol.
En promedio hay dos eclipses de estos cada año. El próximo será al mediodía del 27 de julio y de nuevo será de penumbra en Colombia, tampoco se verá.
El próximo total que se pueda ver en todo el país se presentará el 20 de enero de 2019. Ese día la fase parcial comenzará a las 10:33 de la noche y el astro quedará cubierto a las 00:12 del 21, permaneciendo así por cerca de 31 minutos.
Igual se verá cuando el satélite se vaya iluminando todo. Es decir, contando fases parciales y la totalidad, se apreciará durante 3 horas y 17 minutos.
¿Vale la pena?
Visto esto, el fenómeno no es tan especial desde nuestro punto geográfico: ni roja ni azul y nada de eclipse.
Sí tendremos una superluna, por lo que se verá hasta un 30 % más brillante y algo más grande y eso siempre será llamativo, más que en los últimos días ha habido buen tiempo nocturno con cielos despejados.
Hay otro acontecimiento que puede ser sentido en las zonas costeras del país: mareas más fuertes debido a la cercanía de la Luna, aunque no es que vaya a haber inundaciones. Serán solo unos centímetros más altas.
Ciertos artículos han ligado las superlunas con terremotos y tsunamis, recordando que el del Océano Índico en 2004 se presentó cerca de una de ellas, así como el de 2016 en Nueva Zelanda coincidió con una.
Esa relación no ha sido tomada en serio por la ciencia.
Fuentes: EarthSky, Nasa, Time and Date, Sky and Telescope, Space.com.
27,3
días tarda la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra (27 días 7 horas 43 minutos)
356
mil 565 kilómetros, el máximo perigeo de la Luna este año. Fue el 1 de enero