x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una de las primeras estrellas del universo está en nuestra galaxia

En el disco de nuestra galaxia está una de las primeras estrellas tras el Big Bang. Así fue como la encontraron.

  • La estrella está catalogada como 2MASS J18082002-5104378 B y abre la posibilidad, según los astrónomos, de encontrar estrellas incluso más viejas. En la foto, plano de la Vía Láctea. FOTO ESO
    La estrella está catalogada como 2MASS J18082002-5104378 B y abre la posibilidad, según los astrónomos, de encontrar estrellas incluso más viejas. En la foto, plano de la Vía Láctea. FOTO ESO
13 de noviembre de 2018
bookmark

En la Vía Láctea se encuentra una vieja estrella hecha del material del Big Bang apenas unos millones de años tras esa gran explosión.

Es un cuerpo de unos 13.500 millones de años, frente a los 13.700 del universo y se encuentra en el mismo disco de la galaxia en la que reside también el Sol con sus ocho planetas.

Un hallazgo que sugiere que ‘ahí afuera’ puede haber más estrellas similares, las primeras tras el Big Bang.

Es tan vieja, que da pie a que los astrónomos crean ahora que nuestro vecindario es unos 3.000 millones de años más antiguo de lo que pensaban. El particular hallazgo será publicado en The Astrophysical Journal.

“Esta estrella puede ser una en 10 millones”, en palabras de Kevin Schlaufman, cabeza del estudio, profesor de Johns Hopkins University en el Departamento de Física y Astronomía. “Nos dice algo muy importante sobre la primera generación de estrellas”.

La situación es esta: las primeras estrellas tras el Big Bang estaban compuestas de elementos como hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de litio. Produjeron en sus núcleos elementos más pesados que el helio e irrigaron el universo con ellos cuando explotaron como supernovas.

La siguiente generación de estrellas se formó a partir de las nubes de material enlazado con esos metales, incorporándoles en su configuración. El contenido de metal o metalicidad de las estrellas en el universo aumentó a medida que continuó el ciclo de nacimiento y muerte estelar.

La baja metalicidad del Sol hallado indica que en el árbol cósmico familiar pudo haber solo una generación removida del Big Bang.

Contiene tan pocos elementos pesados como Mercurio. En comparación, el Sol es miles de generaciones tras esa línea y tiene un contenido de elementos pesados como 14 Júpiter.

Los astrónomos han hallado unas 30 antiguas estrellas ultrapobres en metales con una masa como la del Sol. La que encontraron Schlaufman y su grupo es solo 14 % la masa solar: a menor masa, más vive.

Esta estrella es parte de un sistema binario orbitando alrededor de un punto común.

Hasta finales de los años 90 se creía que en las primeras etapas del universo solo se podían haber formado estrellas masivas que no se podían ver porque morían rápido.

“Si nuestra inferencia es correcta, estrellas de baja masa con una composición exclusiva resultado del Big Bang, pueden existir”, resume Schlaufman.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD