x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hallan dos nubes siguiendo a la Tierra

  • Sobre la carta estelar se aprecia el dibujo de una de las nubes que siguen la Tierra. Foto RAS
    Sobre la carta estelar se aprecia el dibujo de una de las nubes que siguen la Tierra. Foto RAS
29 de octubre de 2018
bookmark

Alrededor de la Tierra no solo gira la Luna sino uno que otro asteroide que queda atrapado por unos años. También hay dos nubes, las nubes de Kordylewski, acaba de informar la Royal Astronomical Society.

Esas nubes, difíciles de ver y localizar, fueron confirmadas por astrónomos, dijo la RAS, orbitando la Luna a cerca de la misma distancia de esta con la Tierra.

Deben su nombre al astrónomo polaco Kazimierz Kordylewski que sugirió su existencia en 2001.

Son nubes muy tenues y sobre su existencia se acaban de publicar dos artículos en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, de astrónomos húngaros. Se trata de dos puntos semiestables a unos 400.000 kilómetros de la Tierra.

La Luna, en comparación, tiene una distancia promedio de 385.000 kilómetros.

Y aunque todavía se deben estudiar más, para confirmar o descartar el hallazgo, las nubes pueden estar en dos puntos del sistema Tierra-Luna, los puntos de Lagrange, que tienen estabilidad gravitacional. Polvo y objetos en esos puntos tienden a no moverse ni hacia el planeta ni a alejarse de él. Se mueven adelante o atrás de la órbita lunar.

Dos de esos puntos, 4 y 5, configuran un triángulo equilátero con la Tierra y la Luna y se mueven junto con el planeta a medida que el satélite se mueve.

L4 y L5 son, sin embargo, afectados por la gravedad solar. Pese a eso allí se debe concentrar polvo interplanetario al menos por un buen tiempo.

Kordylewski observó cúmulos de polvo en L5 en 1961 y varios reportes lo han verificado, pero de todas maneras son muy tenues y difíciles de detectar.

A comienzos de este año, el grupo húngaro encabezado por Gábor Horváth de Eötvös Loránd University, modeló las nubes para evaluar cómo se forman y cómo pueden ser detectadas.

Mediante polarización lograron observarlas desde un observatorio privado en Slíz-Balogh’s (Badacsonytördemic).

Fuente:EarthSky

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD