Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Hubo una vez cuando la Tierra era rosada

  • Las cianobacterias tornaron el planeta de un rosado intenso. Acá, terreno rojizo en la Tatacoa. Foto El Colombiano
    Las cianobacterias tornaron el planeta de un rosado intenso. Acá, terreno rojizo en la Tatacoa. Foto El Colombiano
12 de julio de 2018
bookmark

Al comienzo la Tierra no era verde como la vemos hoy. Tampoco gris o amarillenta. Tal parece que era de un rosado intenso.

Eso sugiere un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, que revela que ese color se debía a uno de los primitivos organismos de entonces.

Los científicos extrajeron el pigmento de fósiles de bacterias que quedaron en rocas debajo del desierto de Mauritania. Sobre ellas hallaron clorofila, el pigmento usado hoy por las plantas en la fotosíntesis, que data de hace 1.100 millones de años más o menos, unos 600 millones de años más antigua que otros fósiles de clorofila hallados previamente.

El hallazgo sugiere que la cianobacteria, aquella que sobrevive de la luz solar, apareció mucho antes que las algas. Esas bacterias dominaron los océanos durante cientos de millones de años.

La clorofila es lo que les da a las plantas su color verde, pero la clorofila fosilizada en la cianobacteria era roja oscura y púrpura intenso.

Cuando pulverizaron los fósiles para analizar las moléculas de la bacteria, destilaron los colores para encontrar un rosa brillante. Este remanente colorido sugiere que esos organismos dependientes de la energía solar teñían de rosado los océanos en ese entonces, indicó Nur Gueneli, líder de la investigación, de la Universidad Nacional de Australia.

Una clorofila tan antigua solo se preserva bajo condiciones excepcionales, según el coautor Jochen Brocks: la materia orgánica, cianobacteria por ejemplo, cae al fondo, allí debe quedar aislada del oxígeno que la descompondría, y luego la roca que la contiene tiene que permanecer de una sola pieza durante miles de millones de años.

En esa época no había o escaseaban las algas, otra de las primeras formas de vida del planeta.

Hasta que estas florecieron, el planeta estuvo dominado por las bacterias.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD